¿Sabemos comer de manera saludable? 1
OBRA SOCIAL
REVISTA Nº 138 – MARZO 2020

¿Sabemos comer de manera saludable?

El Hospital San Juan de Dios de León desarrolla la Obra Social de los Hermanos de San Juan de Dios, Orden Religiosa a la que pertenece, a través de un equipo multidisciplinar de trabajo, el cual, desde el año 2015, ha adoptado la denominación de Comisión de Responsabilidad Social Corporativa.

Teniendo en cuenta nuestra Misión, Visión y Valores, las actividades de Obra Social van encaminadas a lograr un desarrollo social más justo, mediante la intervención a favor de colectivos de personas vulnerables, ya sean de nuestro entorno o de países en vías de desarrollo aplicando la doble perspectiva “cerca/lejos”.

Los principios en los que se basan nuestras acciones de Obra Social son la participación, la planificación y la transparencia.

Participación, Planificación y Transparencia: se publican los resultados de todas las acciones llevadas a cabo, tanto a nivel interno como externo, a través de la intranet, la revista y la página web del Hospital.

Una de las líneas de atención prioritaria para el Hospital San Juan de Dios de León es: atención a colectivos vulnerables mediante acciones formativas e informativas. El hospital mantiene convenios de colaboración con entidades y asociaciones del tercer sector con el fin de prestar una asistencia integral a sus usuarios.

Desde Servicios Sociales del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, se desarrolla desde el año 2006 el Programa de Apoyo Personal y Familiar (PAPF), cuya finalidad es dar respuesta a las inquietudes y necesidades de la mujer gitana, y ofrecerles una formación que les permita mejorar su calidad de vida y afrontar los retos a los que se enfrentan diariamente como mujeres y como madres. El programa permite ofrecer a estas mujeres un espacio de encuentro, de diálogo, un espacio de información y formación adaptado a sus necesidades y características concretas y, sobretodo, les ofrece un tiempo, no sólo de aprendizaje y de intercambio de opiniones y experiencias, sino un tiempo de distensión, de evasión personal y familiar, que ellas agradecen profundamente.

Durante este año 2020 se realizarán charlas y talleres sobre nutrición saludable. Las primeras han tenido lugar durante los días 16, 17, 30 y 31 de enero y 14 de febrero.

Se recibieron dos grupos de mujeres de etnia gitana pertenecientes al PAPF (Programa de Apoyo Personal y Familiar) del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo. En el programa participan actualmente 34 mujeres de edades muy variadas y es desarrollado por la Técnico de Inclusión Social del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo.

Los talleres han versado sobre educación nutricional, ya que esta es fundamental para conocer cuál es la mejor manera de alimentarse y ofrece recursos y habilidades prácticas a las personas, de forma que estas puedan tomar mejores decisiones a la hora de la compra, preparación y consumo de alimentos. Además, debemos dejar de relacionar de manera tan estrecha la alimentación y la estética y remarcar lo verdaderamente importante: la relación alimentación-salud.

Este es el objetivo del ciclo de charlas y talleres que han impartido los nutricionistas del Hospital San Juan de Dios, Dña. Julia Merayo y D. Emilio Blanco.

Durante las charlas, en las que se ha puesto el foco en el concepto alimentación para el cuidado de la salud presente y futura, se han mencionado ciertas ideas erróneas sobre nutrición que aún imperan en la creencia popular, también se han proporcionado recursos para realizar menús saludables para toda la familia recordando que la comida sana no tiene que ser ni insípida ni aburrida. Y mucho menos un castigo.

Durante los talleres se ha enseñado lectura de etiquetado nutricional, lo más importante en lo que tenemos que fijarnos cuando vamos a comprar y cómo identificar un buen producto. Además, se han
manejado embalajes y etiquetados de productos como yogures, quesos, cereales, bollería, productos precocinados y salsas, entre otros. El fin último ha consistido en proporcionar a las mujeres asistentes conceptos claros y propuestas prácticas que puedan usar en el día a día.

Durante los talleres se ha enseñado lectura de etiquetado nutricional, lo más importante en lo que tenemos que fijarnos cuando vamos a comprar y cómo identificar un buen producto. Además, se han
manejado embalajes y etiquetados de productos como yogures, quesos, cereales, bollería, productos precocinados y salsas, entre otros. El fin último ha consistido en proporcionar a las mujeres asistentes conceptos claros y propuestas prácticas que pue- dan usar en el día a día.

Las mujeres asistentes a los talleres han estado muy satisfechas con lo aprendido en los mismos, algunos de sus comentarios han sido: gracias a las indicaciones y recomendaciones que se las ha dado ahora realizan una comida más equilibrada en la que introducen proteínas, verduras e hidratos de carbono. Lo light no adelgaza y no hay dietas milagro.

Susana Pastrana Rodríguez
Comisión de Responsabilidad Social
Hospital San Juan de Dios de León