Un modelo asistencial
La dedicación y acompañamiento realizado a los pacientes a lo largo de todo su proceso asistencial viene definido por la atención integral, un modelo orientado a resolver el conjunto de necesidades (clínicas, psicológicas y emocionales, socio-familiares y espirituales), que puedan afectar a la persona atendida y a su familia.
En datos
El Hospital (con sede principal en Pamplona y una unidad asistencial en Tudela), realiza una media de 450 atenciones médicas/día, tiene una capacidad de más de 220 camas de hospitalización y presta apoyo domiciliario en toda la geografía de Navarra.
En la actualidad, 450 profesionales y 85 voluntarios atienden pacientes en régimen de:
· Hospitalización (cinco unidades): Subagudo; Pluripatología y Cronicidad; Recuperación Funcional; Atención Paliativa oncológica y no oncológica; Salud física y Mental.
· Atención domiciliaria. Atención paliativa oncológica y no oncológica con asistencia psicológica para toda la Comunidad Foral de Navarra, con cinco equipos de Soporte de Atención Domiciliaria ESAD, como respaldo a At. Primaria.
· Cirugía: Cirugía mayor ambulatoria y/o de corta estancia y cirugía menor.
· Consultas Externas. 20 especialidades y Unidad de Tráfico.
La atención médico-sanitaria se complementa con los servicios de Psicología y Musicoterapia, Rehabilitación con Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Logopedia; Trabajo Social; Atención Espiritual y Religiosa y el apoyo del Voluntariado, con estos servicios:
· 120 Habitaciones /200 camas en Pamplona y 20 en Tudela.
· 11 quirófanos /8 activos
· Dos unidades de rehabilitación (300 m2 para pacientes ambulatorios / 600 m2 para pacientes ingresados)
· Servicios Clínicos de Imagen/Radiología (TAC, Resonancia, Ecografía, Radiología Digital)
· Servicio Clínico de Laboratorio (análisis clínicos, anatomía patológica, genética y patología molecular; diagnóstico prenatal, ginecología y reproducción)
· Servicio Clínico de Farmacia Hospitalaria
· Servicios Generales
Un trazo de historia
Si algo define la presencia de los hermanos de San Juan de Dios en Navarra quizá sea su capacidad de adaptación. Desde 1943 han actuado con anticipación, permaneciendo atentos a las necesidades de salud de la Comunidad Foral y colaborando activamente con las autoridades sanitarias.
El Hospital se dedicó inicialmente a cirugía y maternidad, cuando ésta no tenía un marco clínico. En 1980 y ante el reto sanitario del SIDA, los hermanos volvieron a interpretar la realidad creando una unidad específica para ello. Ese servicio, con el tiempo, sería el germen de una pionera “Unidad de Cuidados Paliativos” (1991). En distintas etapas el hospital ha sido referente en otras especialidades como hemodiálisis, daño cerebral, etc. hasta que hace una década se volvió a afrontar otra decisión clave: la construcción y dotación de un nuevo Hospital destinado a dar respuesta a las necesidades de una sociedad que envejece (soledad, rehabilitación, final de vida con atención domiciliaria, etc.) además de mantener un circuito quirúrgico de última generación orientado a la Cirugía Mayor Ambulatoria, local y de corta estancia.
Los dos últimos hitos conseguidos han sido la creación (2021) de una innovadora “Unidad de Salud Física y Mental” que ofrece una respuesta integral a enfermos que manifiestan esta doble patología y la Certificación (2022) de Excelencia en Cuidados Paliativos Newpalex (pacientes oncológicos y no oncológicos, hospitalizados y en domicilio), siendo el primer hospital de España acreditado en este método de gestión sanitaria.
Solidaridad y Programas
El Hospital mantiene abierta una línea de actuación comprometida con la solidaridad y materializada en varios Programas de acción directa sobre el paciente, acción comunitaria y sensibilización. Esta es la propuesta y definición de los Programas más destacados:
Se+
Proyecto de sensibilización en las aulas acerca del proceso del final de la vida para alumnos de infantil, primaria y secundaria. Trata de incorporar el valor del cuidado y la realidad de la muerte en una sociedad cuya tendencia es el ocultamiento.
Hosvitalidad
Proyecto que trata de entretener a pacientes hospitalizados, ocupando su tiempo libre con exposiciones, música o tertulias y comprometiendo a la sociedad en una innovadora forma de voluntariado.
Arima
Programa busca conectar a pacientes de cuidados paliativos con la belleza y la emoción a través del arte.
Musicoterapia
Proyecto terapéutico para facilitar la expresión y la comunicación de emociones a través de un medio no verbal.
Pamplona Contigo, Iruña Zurekin
Iniciativa social que lidera San Juan de Dios en Navarra y que trata de hacer de Pamplona una ciudad compasiva.
Cuidarás
Programa de acompañamiento profesional para personas en situación vulnerable.
Escuelas de Salud
Conjunto de iniciativas de formación para profesionales, voluntarios, pacientes y familias para el conocimiento y asesoramiento en cuidados.
Apoyo a Trabajo Social
Programa para la atención a pacientes con dificultad socioeconómica. Servicios y ayudas (dieta, transporte, peluquería, podología, aseo personal, ropa, etc.)
Ayudas Técnicas de Apoyo
Programa social destinado a conseguir la eliminación de barreras para personas en situación vulnerable (ayudas ortoprotésicas, adecuación de espacios, etc.)
Silvia Echavarren Zozaya
Responsable de Comunicación
Hospital San Juan de Dios de Pamplona-Tudela