Q

En persona

La actualidad

La salud en tu día a día

Obra Social

Pastoral

El especialista

Mírame

El hospital por dentro

Recursos humanos

Voluntariado

Nuestro grupo en España

REVISTA Nº 150 - MARZO 2023
en persona

María Martín-Granizo Ferreiro

María Martín-Granizo Ferreiro - Esquiadora y surfista
“Levantarme todos los días con el pie izquierdo me da fuerza contra la adversidad y también nombre a mis redes sociales”
Campeona del mundo de surf adaptado y casi recién llegada del mundial de esquí alpino paralímpico de Espot (Lleida), donde las caídas a consecuencia de una lesión entrenando le impidieron hacer un buen papel tanto en gigante como en slalom, esta joven deportista leonesa se ha convertido en una abanderada de la inclusión con la sonrisa siempre dibujada en su rostro. María Martín-Granizo Ferreiro (León, 2006) nació con una agenesia femoral (fémur corto congénito) en la pierna derecha que no le ha impedido cumplir ninguno de sus sueños @conelpieizquierdo. No en vano, derriba barreras –no solo arquitectónicas- a la misma velocidad que desciende por las montañas y con la misma destreza con la que se mueve entre las olas. No sabe lo que son los límites. Pese a su juventud, puede presumir de un palmarés digno de una veterana. Y es que María, que se confiesa una adolescente “muy cabezota” y “sin complejos”, si quiere algo, no duda en luchar para conseguirlo firmemente convencida de que la llave del éxito está en el esfuerzo y la constancia.

Desde la tradición bíblica hasta los romanos, la “izquierda” ha sido sinónimo de mala suerte y de superstición. Pero en tu caso es todo lo contrario. Incluso esquías sin la prótesis. 

A mí con la izquierda no me ha ido nada mal. Siempre me he propuesto romper estereotipos y prejuicios. Tener que levantarme todos los días con el pie izquierdo me da fuerza contra la adversidad y también nombre a mis redes sociales @conelpieizquierdo.

Desde 2021 formas parte del Equipo Allianz de Promesas Paralímpicas de Deportes de Invierno. ¿Cómo ha mejorado desde entonces tu rendimiento? 

La verdad es que es una oportunidad estupenda para tratar de conseguir uno de los objetivos que más ilusión me hace que es representar a España en unos Juegos Paralímpicos. Mi rendimiento está mejorando mucho, estoy intensificando mis entrenamientos en nieve (trazado y pista) y esto hace que tanto mi técnica como mi capacidad física mejore. Además, cuento con entrenadoras estupendas como Ester Noguera, que tiene una gran formación y experiencia en el mundo de la competición. No en vano, cree que es un estilo de vida que aporta muchos valores en el crecimiento de una persona.

María Martín-Granizo Ferreiro 1

De hecho, pasarás todo el invierno en La Molina, una estación de esquí del Pirineo catalán, gracias a un programa que compagina los estudios (primero de Bachillerato) con el esquí. ¿Cómo está siendo la experiencia? ¿Y cómo te organizas con los entrenamientos y los exámenes?  

Mi día a día es muy completo. Me suelo levantar sobre las 6.30 horas, bajo a desayunar y subo a las pistas a entrenar dependiendo del día de la semana gigante (GS), supergigante (SG) o slalom (SL). Bajo a comer y, después un pequeño descanso, voy al gimnasio sobre las 16.30 una hora, luego voy a clase a la academia a las 18.00, ceno y estudio un rato antes de acostarme. Cuando voy a alguna carrera todo se trastoca un poco, pero trato de sacar siempre tiempo para estudiar. 

Varias investigaciones apuntan que realizar deporte de alto rendimiento conlleva mejores resultados académicos, pues la exigencia de una rutina deportiva ayuda a desarrollar habilidades para gestionar el tiempo de manera eficiente. ¿Estás de acuerdo o te has sentido alguna vez frustrada? 

Afortunadamente, yo estudio en el Colegio Divina Pastora de León. Este centro escolar cuenta con la tecnología necesaria para poder conectarme con los profesores y tener un contacto casi diario con ellos. De hecho, tengo que decir que son muy cercanos y me ayudan un montón con mis estudios. En la academia de Puigcerdá refuerzo lo que mis profes de León me dicen y vuelvo a León a examinarme. Es cierto que tener un horario muy marcado hace que mis tiempos están muy bien aprovechados. No niego que a veces me pueda sentir un poco agobiada, pero mis profesores saben el esfuerzo que hago y me apoyan en todo. Son los mejores, aunque suene un poco a peloteo (risas).

El objetivo de tu compañera Audrey Pascual es ir a los Juegos Paralímpicos de Invierno de Milán-Cortina d’Ampezzo de 2026 y se podría decir que el tuyo también. ¿No lo ves muy precipitado? 

Desde luego que es mi objetivo también. No es fácil, porque hay que ir consiguiendo puntos que suponen pequeñas metas en estos próximos años, pero tampoco lo veo imposible. Gracias al Proyecto de Jóvenes Promesas Paralímpicas de los Deportes de Invierno espero poder estar en Cortina d´Ampezzo en 2026.

Mi rendimiento está mejorando mucho, estoy intensificando mis entrenamientos en nieve y esto hace que tanto mi técnica como mi capacidad física mejore.

El surf es tu otra gran pasión. De hecho, en diciembre te proclamaste campeona mundial de Parasurfing ‘Stand 3’ 2022 en las playas de Pismo Beach de California (Estados Unidos). ¿Cuándo tuviste tu primera toma de contacto con este deporte y qué fue lo que te enganchó de él? 

Era muy pequeña, tendría unos seis años. Mis padres veraneaban en Peniche (Portugal), que es uno de los spots más valorados para surfear en Europa, y decidieron meternos a mis hermanos y a mí en un curso. Allí conocí a Nuno Roque Silva, que fue quién se empeño en que yo surfeara. Del surf me gusta absolutamente todo: los amigos, el mar, las olas, los nervios, el esfuerzo, el salitre…

María Martín-Granizo Ferreiro 2

Hace tres años 14 surfistas y 6 técnicos hicisteis historia al proclamaros campeones del mundo de surf adaptado por equipos. La pandemia mundial, con el confinamiento domiciliario, eclipsaron esta gesta que recoge el documental ‘Invencibles’. ¿Cómo recuerdas aquel momento? 

Aquello fue una auténtica pasada. No sabíamos hasta el último momento quien era el campeón, el oro estaba entre Estados Unidos y nosotros. Luego se convirtió en una aventura tremenda con la vuelta a casa, porque se iban cerrando los aeropuertos. Fue un poco estresante, sobre todo para quien lo organizaba, porque yo estaba tranquila. Sabía que mis entrenadores al final me iban a solucionar el asunto (risas), así que simplemente me dejé llevar. Eso sí, recuerdo llegar agotada después de casi cuatro días de viaje y a un aeropuerto completamente vacío.

Tu intención es seguir compaginando el esquí y el surf mientras puedas. Y estudiar Fisioterapia. ¿Lo tienes claro con la carrera o aún puedes cambiar de idea? 

A día de hoy mi objetivo es terminar el Bachillerato y después hacer Fisioterapia como mi tío. Soy consciente de que el ritmo no va a ser el mismo que el que lleve alguien que no tenga este nivel de compromiso con el deporte, algo que ahora mismo ocupa mucho de mi tiempo, pero lo voy a conseguir. Además, no me queda otra. Es prácticamente imposible vivir como deportista de élite en España y sé que es una época de mi vida que tiene fecha de caducidad.

Por cierto, ¿cuál crees que es la mejor playa de España para surfear? ¿Y montaña para esquiar? 

Para mí en España la que más me gusta es Salinas en Asturias, donde hago surf con Lucas García y María Muñoz, pero hay lugares estupendos en toda la Costa cantábrica y atlántica. Para esquiar me encanta Cerler (Huesca), pero me quedo con Leitariegos (León), porque es una estación pequeña y llena de gente estupenda.

“Para mí tener una pierna ortopédica es un privilegio, porque me ha dado la oportunidad de conocer a gente muy interesante, viajar, conocer otros lugares, competir…”, has asegurado. No en vano, tu discapacidad no te ha impedido conseguir todo aquello que te has propuesto. ¿Qué le dirías a la gente que sigue viéndola como una debilidad más que como una fortaleza? 

Que me sigan en @conelpieizquierdo en Facebook e Instagram.

Es prácticamente imposible vivir como deportista de élite en España y sé que es una época de mi vida que tiene fecha de caducidad.

“Aunque no quede la primera, no me importa, porque mi premio es pasarlo bien, romper barreras y enseñar a otros a que pueden hacerlo”. Esa mentalidad te ha llevado a ser embajadora del movimiento Hazte Incluencer de Soltra, que busca la inclusión social de personas con discapacidad. ¿Por qué es tan importante darle visibilidad? ¿Crees que está cambiando la mirada de la sociedad al respecto? 

Bueno, se escribe y se habla mucho de inclusión, pero lo cierto es que muchas veces la realidad te demuestra que todo esto queda en los papeles y en el aire. A la hora de la verdad no existe una inclusión real, es por eso que es necesario alzar la voz y plantar cara ante las situaciones en las que no se da una verdadera inclusión. Lamentablemente, hay empresas e instituciones públicas que alardean de ser inclusivas en sus papeles y en muchas ocasiones no lo son. 

El pasado mes de junio participaste en el TEDxLeón 2022, un evento que reúne a mentes brillantes para compartir experiencias. ¿Cómo llevas lo de hablar en público? 

Lo llevo bien, me gusta. Creo que es una buena manera de decir a la gente que hay que ser más empáticos, solidarios y buenas personas. Nadie esta exento de sufrir una discapacidad el día de mañana.

En tus redes destacas que has sido la primera persona con discapacidad en abrirte paso en carreras como la Cordillera Cantábrica o el circuito Audi Quattro Cup. ¿Te lo pusieron difícil para competir? 

En absoluto, todo lo contrario. En la mayoría de las ocasiones siempre me encontrado a gente que lo que quiere es sumar. Sí que es cierto que no siempre pasa, pero en estos casos sí ocurre. Las federaciones territoriales españolas y la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI) siempre me han apoyado. Y eso es un lujo.

El famoso Jens Müller te diseñó una prótesis adaptada a tus necesidades. ¿Qué características tiene? 

Bueno, ahora estamos desarrollando una pierna específica para amputados femorales que sea óptima para surfear. Aún no tenemos la pierna definitiva, vamos probando, no es algo fácil. Hasta hace poco no era frecuente que la gente con discapacidad se aventurase a practicar deportes conocidos como más radicales, por lo que no hay mucha documentación donde investigar, solo ensayo-error. 

Imagino que muchos no se puedan permitir algo tan personalizado. ¿Debería haber más ayudas en este sentido? 

Claro que debería haber más ayudas, porque casi no se cubren los costes de una pierna básica para andar. El deporte es muy importante para todo el mundo y, sobre todo, para las personas con discapacidad. La forma de adaptarnos en muchas ocasiones depende de las prótesis y éstas son muy caras, con lo que si no tienes la posibilidad de adquirir una la cosa se complica bastante.

Lamentablemente, hay empresas e instituciones públicas que alardean de ser inclusivas en sus papeles y en muchas ocasiones no lo son.

Has conocido a gente inspiradora como Úrsula Pueyo, Mireia Belmonte o Saúl Craviotto. Pero, ¿qué personas te han servido realmente de ejemplo en tu camino? 

Mis padres que siempre me han apoyado, mis hermanos que nunca me han hecho sentir diferente y luego muchos deportistas con y sin discapacidad. En realidad, tengo una lista enorme de gente a la que admiro. 

¿Qué aficiones tienes al margen del esquí y del surf? ¿En qué te gusta invertir tu tiempo libre? 

Salir con mis amigas. Es a lo que dedico el poco tiempo libre que tengo y lo que, sin lugar a dudas, más echo de menos.

El test de María Martín-Granizo Ferreiro

Una ciudad_ León 
Un rincón_ Óvidos (Portugal)

Una comida_ Las croquetas de mi abuela
Un lugar para perderse_ Peniche (Portugal)
Un colega de profesión para salir de cañas_ Mi hermana
Un deporte_ El esquí
Un vicio (confesable)_ Dormir
Su mayor defecto_ Mi mal humor
Su mayor virtud_ Luchadora
Le gustaría parecerse a_ Lindsey Vonn
Un grupo musical o cantante_ Arctic Monkeys
Un libro_ Mujercitas
Un medio de transporte_ Avión

Manu Velasco Rodríguez

Manu Velasco Rodríguez

Ha logrado labrarse su espacio en internet gracias a su blog elblogdemanuvelasco.com y su página web ayudaparamaestros.com, en la que fomenta el uso de las TIC para mejorar el aprendizaje de sus alumnos. No obstante, incide en esas otras TIC, las de la Ternura, el...

Víctor Rodríguez Santamarta ‘Moncho’

Víctor Rodríguez Santamarta ‘Moncho’

Recientemente, te has alzado con el Campeonato de España de Parapente de Precisión celebrado en la pista de despegue de vuelo libre Pico Pitolero situada en la localidad cacereña de Cabezabellosa. Un nuevo podio que te abre las puertas del 12th FAI World Paragliding...

Álvaro Laiz

Álvaro Laiz

Álvaro Laiz (León, 1981) es un fotógrafo y artista multidisciplinar que abarca en su obra diferentes técnicas de expresión como la fotografía, el vídeo, el sonido y la escritura.

Estanislao de Luis Calabuig

Estanislao de Luis Calabuig

La primera cuestación que organizó la Asociación Contra el Cáncer (AECC) en León fue el 12 de abril de 1958, cinco meses después de su nacimiento, el 15 de noviembre de 1957.

Martín Manceñido Fuertes

Martín Manceñido Fuertes

La Hermandad de Donantes de Sangre de León ha cumplido medio siglo. Desde la primera donación en abril del año 1972, más de 70.000 leoneses han dado gota a gota su sangre y llenado las 530.000 bolsas que han salvado otras tantas vidas. Y es que la sangre ni se puede fabricar, ni se puede sustituir por ninguna otra fórmula que tenga sus componentes.

Rosa Yagüez Juárez

Rosa Yagüez Juárez

Desde el año 2008 la comisaria de arte leonesa Rosa Yagüez es curadora jefe y vicepresidenta de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC).