Q

En persona

La actualidad

La salud en tu día a día

Obra Social

Pastoral

El especialista

Mírame

El hospital por dentro

Recursos humanos

Voluntariado

Nuestro grupo en España

REVISTA Nº 152 - SEPTIEMBRE 2023
en persona

Manu Velasco Rodríguez

Docente, bloguero y escritor
Es un error ser docentes o padres carpinteros que quieren tallar un tipo de modelo de alumno o de hijo.
Maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas. Así se define Manuel Ángel Velasco Rodríguez (Toreno, 1982), un profesor de Primaria en el Colegio Santa Teresa de León que se ha convertido en un referente de la educación por su blog 'Ayuda para maestros', una plataforma con recursos, ideas y noticias para profesores y familias por el que ha recibido un Premio Internet 2023 en la categoría ‘Marca Personal-Ciencia y Tecnología’ que suma a un palmarés con numerosos reconocimientos. Entre ellos, el II Premio Educa al Mejor Profesor de España (2917) o el Premio Magisterio (2018). Además, forma parte del cuadro de honor de Embajadores del Talento de la Fundación Promete, tiene un máster oficial en diseño tecnopedagógico y es autor de los libros ‘Soñando personas’, ‘Diccionario de personas especiales’, ‘La pandilla ON’ y ‘Sé la lluvia. Un libro para florecer’.

Ha logrado labrarse su espacio en internet gracias a su blog elblogdemanuvelasco.com y su página web ayudaparamaestros.com, en la que fomenta el uso de las TIC para mejorar el aprendizaje de sus alumnos. No obstante, incide en esas otras TIC, las de la Ternura, el Interés y el Cariño, en una apuesta por la mayor innovación atemporal que existe: quererles. ¿Está todo inventado?

La innovación tiene el corazón antiguo. Solo tenemos que activarlo. Todo lo que hoy en día se considera innovación o posible innovación se fundamenta en una larga experiencia y en unas profundas raíces que han buscado desde la antigüedad una educación transformadora. El problema ha sido que nuestros sistemas educativos han marginado de manera sistemática estos principios. Estamos llenando los centros de pirotecnia metodológica y tecnológica y eso genera estrés y ruido y deja poco espacio para la verdadera creatividad. Las ‘otras TIC’ nos ayudan a crear el clima idóneo para un aprendizaje significativo.

También defiende la CEM (confianza en mí) como fórmula de aumentar “la lucidez y el pensamiento creativo”. En este sentido, considera que es un error boicotear sus demandas de autonomía. Padres helicóptero, niños burbuja… ¿La sobreprotección infantil es un peligro?

Totalmente. Nuestro principal reto es preparar a nuestros alumnos e hijos para el camino, no preparar el camino para ellos. Es un error convertirse en sus «limpia caminos»; es un error hacer por ellos aquello que ellos pueden hacer por sí mismos; es un error darles todo hecho; es un error boicotear sus demandas de autonomía; es un error ser docentes o padres carpinteros que quieren tallar un tipo de modelo de alumno o de hijo; es un error no dejarles cometer ningún error y desposeerles de la oportunidad de aprender de éste.

La sobreprotección les priva de uno de los aprendizajes más importantes de nuestra vida: aprender a tomar decisiones y a aceptar las consecuencias. Cuando invadimos el campo competencial de nuestros alumnos o de nuestros hijos, colonizamos su ámbito libertad y estos se acostumbran a recibir órdenes y a obedecer, y cada vez que se les presenta la ocasión de poder elegir, sienten temor. Lo esencial es que ellos piensen sus acciones y decisiones; que se acostumbren a deliberar, a ponderar, a ver los pros y los contras. Tenemos que fomentar su capacidad crítica.

¿Qué cualidades debe tener un buen docente para conseguir el éxito en el aula?

Últimamente doy respuesta a esta pregunta de forma metafórica animando a todos los docentes a ser docentes ALMA:

  • Acoge – Comprende a tus alumnos tal y como son, sin imponerles un ideal de lo que piensas que deberían ser.
  • Libera – Enséñales a liberarse de ti. Intenta no invadir su campo competencial y no colonizar su ámbito de libertad.
  • Muestra – Sumérgelos y anímalos a disfrutar buceando en el gran océano del conocimiento hasta que salgan empapados. Genera las oportunidades necesarias para que puedan aplicar todo lo descubierto bajo sus aguas. 
  • Acompaña – Ayúdales a aprender a ser lo que son capaces de ser. Genera las condiciones necesarias para que puedan tener, al igual que tendrán algunas experiencias de fracaso, experiencias de éxito. Aliéntalos a ser mejores partiendo de sus posibilidades, sean éstas las que sean.
Manu Velasco Rodríguez 1

¿Sin vocación el fracaso está asegurado? ¿Cuándo despertó la suya?

Me crie en un pequeño pueblo de la cuenca minera de El Bierzo llamado Toreno. Tuve unos maestros que me marcaron de por vida. Recuerdo con gran cariño a Amparo Fernández, que tocó mi corazón y lo llenó de amor. Creyó en mí en todo momento y supo ver y descubrir mi pasión. Me comprendió tal y como era y me regaló dosis enormes de confianza. Decidí entonces que quería ser maestro y ayudar a los niños a encontrar su estrella. En cuanto a la vocación, creo que es muy importante, pero conozco también a maravillosos docentes que no son vocacionales y hacen una labor inmensa.

La sobreprotección les priva de uno de los aprendizajes más importantes de nuestra vida: aprender a tomar decisiones y a aceptar las consecuencias.

Educar en valores y motivar al alumnado son dos de los principales retos de la educación en el cambiante escenario actual. ¿Hay alguno más difícil que el otro?

Los dos retos se me antojan, en ocasiones, muy complicados. Ambos dependen totalmente de algo llamado ejemplo y, a veces, los adultos y la sociedad en general no lo tenemos en cuenta. Hemos de saber que educamos más con una vez que hagamos que con veinte que digamos.

Este 2023 ha publicado ‘Sé la lluvia. Un libro para florecer’, que está prologado por Irene Villa. Un texto para animar a “ser esa energía que se adapta a cada circunstancia, que se renueva y se transforma” y reflexionar sobre la forma de relacionarnos con el resto. ¿Cómo se educa la inteligencia emocional?

Para educar en inteligencia emocional es muy importante trabajar en nosotros todo aquello que queremos transmitir, de lo contrario no será posible. Es fundamental hacerlo por el simple hecho que cuando un niño o un adulto están mal emocionalmente, no pueden estar bien académica o intelectualmente. Lo primero es la persona y luego todo lo demás. Educar es algo más emocional que curricular. Hay que dar voz en las escuelas y en el hogar a las emociones de los niños, a sus preocupaciones, a sus inquietudes, a sus miedos. Hay que escucharlos de verdad.

El ‘bullying’ es una realidad, a menudo ignorada en las aulas. Muchos padres creen que los centros ocultan casos para no dañar su imagen. ¿Esto es cierto? ¿Se puede trabajar de una manera efectiva en su prevención?

Desde mi experiencia, no es cierto. Se intentan buscar soluciones rápidamente, proteger a la víctima y establecer un contacto estrecho con las familias. Creo que se puede trabajar con distintas dinámicas, pero lo principal es abrir los ojos. Observar los gestos de nuestros alumnos cuando creen que no miras. Abrir los ojos en el patio y en las excursiones. Abrir los ojos en el pasillo y en clase.  Comprender la gran diferencia que existe entre mirar y ver.

“En España no existen leyes educativas, sino venganzas electorales”, asegura. En poco más de 40 años de democracia, en España ha habido ocho normas en este ámbito. ¿Por qué no dura ninguna?

No dura ninguna porque han convertido la educación en una mercancía política que utilizan para dar respuesta a sus intereses. La educación es algo tan importante que no puede estar solo en manos de políticos. Al próximo ministro o ministra de educación le pediría facilitar a los centros educativos los recursos y las condiciones óptimas para poder realizar cambios significativos. También reducir la ratio y aumentar el número de docentes, así como facilitar los recursos necesarios no para educar para el futuro, sino para educar para el presente. Asimismo, preocupación por el bienestar de los docentes. Hay que proteger la imagen social del profesorado, dar mayor autonomía y flexibilidad a los centros, aumentar el número de profesores de apoyo, ofrecer más ayudas a todas aquellas familias que tienen dificultades, incrementar el presupuesto destinado a educación, sustituir rápidamente las bajas y mejorar el acceso a la función docente. No podemos permitir que la educación se convierta en una mesa de negocios donde algunos sacan tajada. Debemos implantar la LOERECE (Ley Orgánica de Educación que Realmente Escuche a la Comunidad Educativa).

Estamos muy preocupados por cómo nuestros niños y jóvenes utilizan la tecnología y muy poco preocupados por cómo nosotros los adultos las utilizamos.

¿A la escuela de hoy que le sobra? ¿Y qué le falta?

Vivimos inmersos en una gran pirotecnia llamada «TPM» (Tecnológica, Pedagógica y Metodológica). Esta pirotecnia deslumbra mucho, pero no alumbra nada. Día a día, curso tras curso, saturamos nuestras aulas y nuestras clases de demasiados experimentos y cachivaches haciendo que este abarrotamiento nos lleve por derroteros confusos.

Más vale poco para aplicar y saborear que mucho para adornar y maquillar. Al final, tanto en educación como en la vida, más importante que elegir es saber deshacerse de lo que sobra. Para educar es preciso aprender a descartar lo accesorio para centrarse en lo importante, descartar el ruido para volver a escuchar y a afinar el oído, descartar la posible mercantilización disfrazada de bella innovación, descartar la polarización que genera conflictos baldíos que logran distanciarnos. Hay que descartar todo aquello que poco aporta y que mucho estorba, descartar para disponer del tiempo necesario que se requiere para conjugar los verbos «aprender» y «enseñar». Del mismo modo, es clave descartar para habilitar más espacios para lo verdaderamente importante. Descartar para hacer más corto el camino entre el «decir – programar» y el «hacer – enseñar». Descartar para que, en nuestro intento de enseñar, nunca matemos su deseo de aprender. Descartar para que aprobar sea siempre sinónimo de aprender y también al revés. Descartar para detectar aquello que la tecnología disfraza de innovación sin serlo. Descartar para poder llegar allí donde cada uno sea capaz de llegar. Descartar para, al menos, intentar acertar.

Elegir un colegio es una de las grandes decisiones que los padres tienen que tomar porque, si todo va bien, dicha decisión afectará, durante muchos años, a su día a día. ¿Qué aspectos deben tener en cuenta?

En nuestro caso, valoramos -por encima de todo- la formación humana y en valores, el ambiente cercano, abierto y familiar y una preparación académica que les dote de las competencias necesarias para su presente y futuro.

“Me gusta que mis alumnos utilicen la tecnología, pero no me gusta nada que la tecnología utilice a mis alumnos”, ha precisado. ¿Alguna clave para defenderse de los peligros que encierra?

Familia y escuela necesitamos compartir, establecer alianzas y remar en la misma dirección. Es clave una buena comunicación para prevenir el uso inadecuado de las TIC. Debemos informar a los menores de los riesgos reales a los que se enfrentan. Es la mejor manera de que se comporten de forma cautelosa y sepan detectar situaciones a evitar. Pero, para poder entenderlos, es necesario que los adultos también estemos informados. Una comunicación fluida en casa sobre el uso de las TIC ayuda a que los menores desarrollen una buena salud digital. Y, por último, el ejemplo. Estamos muy preocupados por cómo nuestros niños y jóvenes utilizan la tecnología y muy poco preocupados por cómo nosotros los adultos las utilizamos .

Padre se escribe con “p” de presencia. Esa es su “máxima aspiración”, según ha indicado. ¿Es la falta de tiempo en familia un grave problema?

Es hora de preguntarse no lo qué hacemos, sino cómo lo hacemos. Hacemos y hacemos sin profundidad, sin apenas sumergirnos en lo que nos atañe. Triunfa la cantidad sobre la calidad, la superficialidad sobre la profundidad, la ausencia sobre la presencia… Por no hablar de nuestras programaciones sobrecargadas que nos conducen a trimestres acelerados.

Es evidente que no existe mejor manera de no estar en ningún sitio que intentando estar en todos. Correr no es siempre la mejor forma de actuar. Existen ciertas cosas que requieren tiempo y que si las aceleramos el precio a pagar es altísimo. Sería más interesante hacer menos y disponer del tiempo necesario para sacar el mayor provecho posible a cada experiencia. Los niños tienen su propio ritmo de aprendizaje y los estamos contagiando con el apresuramiento. Un virus peligroso que les acorta la infancia, los presiona para que imiten las costumbres adultas y los obsesiona con la velocidad. Educar al estilo «correcaminos» es tan nutritivo como engullir bollería industrial. Debemos guisar a fuego lento.

En educación el amor es el principio pedagógico esencial y el amor, no entiende de relojes. El amor entiende de ayuda, de apoyo, de acompañamiento, de asombro, de alegría, de aceptación, de ánimo… Y resulta que todas estas palabras que empiezan por la letra ‘a’ necesitan tiempo. 

¿Cree que se debe reducir la carga de deberes??

Si alumnos y docentes estamos al 100% en el aula, no son necesarios. A mí me gusta ver cómo trabajan y lo que son capaces de hacer por ellos mismos en el aula para poder valorarlos de manera justa y precisa, para poder guiarlos y ayudarlos para que aprendan. A veces, estos deberes serán necesarios, no lo dudo, pero es importante variar el formato de estos para que no se conviertan en más de lo mismo.

Manu Velasco Rodríguez 2

¿Cómo viviste el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19? ¿Cuál fue la mejor lección aprendida?

Con una preocupación constante que se centraba en que el confinamiento no supusiera acentuar las desigualdades entre los alumnos. Me preocupaba y me preocupa el hecho de que hay tecnología para todo, pero no para todos. Hay alumnos que no podían acceder a las clases virtuales y teníamos que hacer todo lo posible por llegar a todos. Creo que la lección más importante que hemos sacado es que empezamos a valorar esas pequeñas cosas que normalmente pasan desapercibidas como el aire fresco rozando nuestras caras, los abrazos, las miradas, las sonrisas, la compañía…

El test de Manu Velasco Rodríguez

El test de Manu Velasco Rodríguez

Una ciudad_ León 
Un rincón_ Librería Galatea

Una comida_ Pulpo a la gallega
Un lugar para perderse_ Bretaña (Francia)
Un colega de profesión para salir de cañas_ Óscar Capetillo
Un deporte_ Cualquiera de montaña
Un vicio (confesable)_Café
Su mayor defecto_ Desordenado
Su mayor virtud_ Ganas constantes de aprender
Le gustaría parecerse a_ Mi abuelo
Un grupo musical o cantante_ Jorge Ruiz de Maldita Nerea
Un libro_ Cualquiera de Ramón Eder
Un medio de transporte_ Tren

Víctor Rodríguez Santamarta ‘Moncho’

Víctor Rodríguez Santamarta ‘Moncho’

Recientemente, te has alzado con el Campeonato de España de Parapente de Precisión celebrado en la pista de despegue de vuelo libre Pico Pitolero situada en la localidad cacereña de Cabezabellosa. Un nuevo podio que te abre las puertas del 12th FAI World Paragliding...

María Martín-Granizo Ferreiro

María Martín-Granizo Ferreiro

Desde la tradición bíblica hasta los romanos, la “izquierda” ha sido sinónimo de mala suerte y de superstición. Pero en tu caso es todo lo contrario. Incluso esquías sin la prótesis.  A mí con la izquierda no me ha ido nada mal. Siempre me he propuesto romper estereotipos y prejuicios. Tener que levantarme todos los […]

Álvaro Laiz

Álvaro Laiz

Álvaro Laiz (León, 1981) es un fotógrafo y artista multidisciplinar que abarca en su obra diferentes técnicas de expresión como la fotografía, el vídeo, el sonido y la escritura.

Estanislao de Luis Calabuig

Estanislao de Luis Calabuig

La primera cuestación que organizó la Asociación Contra el Cáncer (AECC) en León fue el 12 de abril de 1958, cinco meses después de su nacimiento, el 15 de noviembre de 1957.

Martín Manceñido Fuertes

Martín Manceñido Fuertes

La Hermandad de Donantes de Sangre de León ha cumplido medio siglo. Desde la primera donación en abril del año 1972, más de 70.000 leoneses han dado gota a gota su sangre y llenado las 530.000 bolsas que han salvado otras tantas vidas. Y es que la sangre ni se puede fabricar, ni se puede sustituir por ninguna otra fórmula que tenga sus componentes.

Rosa Yagüez Juárez

Rosa Yagüez Juárez

Desde el año 2008 la comisaria de arte leonesa Rosa Yagüez es curadora jefe y vicepresidenta de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC).