salud dosmil juan carlos suárez-quiñones fernández
EN PERSONA
REVISTA Nº 106 –  MARZO 2012

Juan Carlos Suárez-Quiñones Fernández

Nuevo Subdelegado del Gobierno en León

Licenciado en Derecho por la Universidad de León.
Miembro del grupo de reflexión sobre la Administración de Justicia de la Fundación Price Water House Coopers.
Asesor honorífico de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de León.
Miembro de la Comisión de Seguimiento de Jueces Decanos de España.
Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica de León.
Autor de diversas publicaciones (libros y trabajos) en materia civil, procesal y penal.
Organizador de congresos y conferenciante en más de 200 congresos, jornadas y cursos.
Forma parte de la red de formación del Consejo General del Poder Judicial.
Coordinador de Prácticas Tuteladas de la Escuela Judicial dependiente del Consejo General del Poder Judicial para Castilla y León.
Miembro de la Comisión de Seguimiento del Proyecto Lex NET de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia.

¿Qué nos puede contar de su nuevo cargo como Subdelegado del Gobierno en León? ¿Le ha dado tiempo de ahondar en la responsabilidad que le han encomendado?

Un Subdelegado del Gobierno tiene diversas responsabilidades, que pueden resumirse en seis ámbitos. El primero es ser una representación del Gobierno de España en la Provincia a través de la Delegación del Gobierno en Castilla y León. En segundo lugar ostenta la dirección de los servicios de la Administración General del Estado en la Provincia e impulsa, supervisa e inspecciona los servicios que no están integrados en la Subdelegación. En tercer lugar el Subdelegado del Gobierno ostenta la dirección de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía en la Provincia. En cuarto lugar también dirige y coordina la protección civil en la Provincia. En quinto lugar debe mantener la comunicación, cooperación y colaboración con el resto de administraciones territoriales en la provincia (Autonómica, Provincial y Municipal). En sexto lugar debe ejercer determinadas competencias sancionadoras.

¿Cuáles son sus principales objetivos dentro de este nuevo puesto de responsabilidad institucional?

Mi objetivo no es otro que ejercer adecuadamente las competencias que antes he reseñado y saber trasladar al Gobierno las preocupaciones y necesidades de la Provincia y transmitir a la población cuáles son los proyectos y acciones del Gobierno de la Nación en el territorio. También contribuir, en la medida de mis competencias, al bienestar de la ciudadanía, centrado en este difícil momento en la recuperación de la actividad económica y del empleo, y en la consecución de las mayores cotas de seguridad y de erradicación de la violencia, especialmente la de género.

¿Cuáles serán sus principales acciones para tratar de ser útil al ciudadano?

Serán todas aquellas que permitan detectar las dificultades, los problemas y las inquietudes de personas y territorios, acercarme a ellos y hacer todo lo que esté en mis posibilidades para solucionarlos. Lo conseguiré cuando logre que se perciba el cargo como algo más que una mera representación del Gobierno de la Nación, como una Institución que soluciona los problemas y que por tanto justifica su existencia.

¿De qué manera influye la crisis económica dentro de su nueva responsabilidad?

De forma muy intensa. Las dificultades económicas conllevan la adopción de medidas difíciles que hay que tratar de trasladar adecuadamente, explicar y convencer de que su objetivo es la recuperación del empleo y que es posible conseguirlo. Para ello hay que contar con todos los agentes sociales y económicos, recoger sus preocupaciones, y peticiones, mediar y evitar la conflictividad, y si esta se presenta, garantizar los derechos fundamentales y libertades de todos. Es una difícil tarea en la que hay que buscar los equilibrios necesarios para que todos vean respetados sus derechos.

¿Es un “adiós” o un “hasta luego” a la Judicatura?

Están abiertas todas las posibilidades. Yo sigo siendo Juez, en servicio no activo, y por tanto puedo volver a la jurisdicción cuando termine esta etapa. Estas responsabilidades, como la que asumo, son esencialmente temporales. Pero tampoco descarto que esta etapa se prolongue en el tiempo si realmente valgo para ello, y se considera que es así, algo que tendré que demostrar.

¿Conoce toda la reforma llevada a cabo en el nuevo Hospital San Juan de Dios de León? ¿Qué le parece?

Me parece una apuesta por la modernización y una mejora muy sustancial en la prestación del servicio sanitario en León que redunda en una mayor y mejor oferta sanitaria para la ciudadanía leonesa. Es un proyecto valiente que denota el espíritu de servicio a la sociedad de los gestores de la Orden, que ciertamente siempre ha demostrado.

¿Qué le parece que una de los criterios por los que se rija la atención a los pacientes en el Hospital San Juan de Dios sea la humanización?

Creo que es precisamente la despersonalización de la medicina uno de las derivas negativas que ha conllevado la masificación de la asistencia sanitaria y hasta la propia modernización de la misma con su extraordinaria especialización. Mantener la gestión hospitalaria bajo un principio de humanización en la atención, con un trato personal, amable y cercano, no sólo mejora la confianza del paciente en la atención incluso con reflejo en una mejor recuperación, sino que elimina factores que de otro modo pueden tender, en demasiados casos, a la exigencia de responsabilidad por un resultado negativo del servicio médico. Es sin duda un principio de actuación que deben imitar otras instituciones médicas.

Desde la perspectiva de su nuevo cargo, ¿qué le parecen las medidas que se están proponiendo en materia de sanidad como el copago de medicamentos o el incremento en la jornada del personal sanitario público?

Creo que estamos en unos momentos en que debemos plantearnos cómo vamos a garantizar la sostenibilidad de muchos servicios públicos, y entre ellos el de salud, en un contexto de crisis económica y de necesaria restricción del presupuesto público. Si bien Sanidad es un ámbito de actuación en un Estado Social de los que en último lugar tendrían que verse sometido a restricciones presupuestarias, ha de estudiarse que mecanismos permitirían introducir correctivos en la situación actual que permita la pervivencia del sistema, garantizando siempre la igualdad de los usuarios en el acceso a la sanidad y por consiguiente rechazando cualquier dificultad de acceso por razón de la falta de medios económicos del ciudadano.

¿Cómo ve el futuro del sistema sanitario en España?

El sistema sanitario de España es uno de los mejores del mundo y no podemos dar un paso atrás en esa conquista. Pero precisamente por ello, debemos ser responsables en las reconfiguraciones que sean necesarias para que el sistema sea sostenible y por tanto pueda garantizarse ese futuro que no podemos perder. Lo tiene, y los responsables públicos están trabajando para que sea así.