
La neumología es la especialidad médica que se ocupa del estudio del aparato respiratorio y esto incluye tanto el de su funcionamiento como de sus enfermedades. Asimismo, se ocupa también de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y prevención que son necesarias para llevar a cabo correctamente este estudio. El médico que ejerce esta especialidad es el neumólogo.
Las enfermedades más frecuentes en las que están implicados los neumólogos son los procesos respiratorios obstructivos (como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC), las infecciones respiratorias, los trastornos respiratorios relacionados con el sueño (como la apnea del sueño), el tabaquismo, las enfermedades pulmonares intersticiales (como la silicosis o la fibrosis pulmonar), la fibrosis quística, el cáncer de pulmón y las enfermedades pleurales y mediastínicas.
EL ESPECIALISTA
Virginia Serrano Gutiérrez
- Licenciada en Medicina en la Universidad de Salamanca (2000-2006), obtiene el Título de Médico especialista en Neumología en el Complejo Asistencial Universitario de León (2007-2011).
- Título de Experto en Tabaquismo SEPAR (2013). Miembro de las sociedades científicas SOCALPAR (Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de patología respiratoria), SEPAR (Sociedad Española de Patología Respiratoria) y ERS (Sociedad Europea de Respiratorio).
- Autora de trabajos presentados a congresos médicos nacionales e internacionales. Colabora activamente en la formación de profesionales sanitarios.
La técnica
Las patologías respiratorias
Las enfermedades respiratorias constituyen un importante problema de salud pública por su elevada frecuencia y su alta mortalidad. Afectan anualmente a más de un 20% de la población, son la primera causa de consulta médica en atención primaria y son responsables de un 30% o más de las consultas ambulatorias que se llevan a cabo en España. Además, los problemas respiratorios son el segundo motivo por el que se realizan visitas a los servicios de urgencias de los hospitales, representan alrededor del 20% de los ingresos hospitalarios y suponen, globalmente, la tercera causa de mortalidad en los países desarrollados, ocasionando un 10 a 12% de los fallecimientos que se producen cada año. Dentro de estas cabe resaltar las siguientes:
Asma y epoc
El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por una obstrucción reversible en las vías respiratorias producto de una inflamación de etiología multifactorial. Supone un importante problema de salud por su elevada incidencia (más del 5% de la población) y por su gran repercusión social.
La EPOC es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica producida por la inhalación del humo del tabaco. Es también un trastorno muy prevalente que se asocia con una elevada morbimortalidad. Estudios recientes señalan que afecta, en nuestro país, al 9% de la población de edad comprendida entre los 40 y los 70 años, lo que implica que más de un millón de personas en esta franja de edad la padecen, constituye además la cuarta causa de muerte a nivel mundial.
Tabaquismo
El tabaquismo está considerado por la OMS como una enfermedad adictiva y crónica de gran magnitud, ya que afecta al 33% de la población mundial. Supone la primera causa de muerte evitable en países desarrollados: al año mueren entre 4,5 – 5millones/ personas/año consecuencia del consumo de tabaco.
Los neumólogos especializados en este área son los encargados de realizar las consultas de abandono del hábito tabáquico, en las que se aconseja, guía y apoya al paciente en este proceso, y se pautan los tratamientos oportunos.
Técnicas y pruebas diagnósticas
La exploración funcional respiratoria (la espirometría como prueba más conocida) permite diagnosticar ciertas patologías respiratorias (EPOC, asma…) y cuantificar su gravedad, así como orientar en las decisiones terapéuticas. Las pruebas radiológicas más usadas son la radiografía de tórax y el TAC de tórax.
Otras pruebas realizadas por los neumólogos son la fibrobroncoscopia (se explora el interior de las vías aéreas visualizándolas mediante cámara, y que permite la toma de muestras de su interior o la extracción de cuerpos extraños). Las técnicas pleurales incluyen la toracocentesis diagnóstica o evacuadora (punción pleural para la toma de muestra de líquido pleural o evacuar su contenido), la colocación de tubos de drenaje torácico y las biopsias pleurales ciegas.
El futuro de la neumología
El futuro de la especialidad está unido a los avances farmacológicos
Consejos respiratorios
Toda persona que quiera mantener una buena salud respiratoria debe controlar su peso, hacer ejercicio regularmente y, sobre todo, evitar el consumo de tabaco.
la entrevista
¿Desde cuándo trabaja en el Hospital San Juan de Dios de León?
Desde mayo del año 2011, recién terminada la especialidad en Neumología. Mi incorporación se produjo al producirse la ampliación de nuestro hospital.
¿Cuál es el balance?
De estos cinco años el balance es positivo en todos los aspectos. Para un médico especialista recién formado es muy importante que el trabajo te aporte oportunidades para seguir formándote y creciendo, como médico y como persona. Y en mi caso, estas expectativas se han cumplido.
Como expectativas de futuro tengo el seguir formándome en los avances de mi especialidad para poder ofertarlos a nuestros pacientes.
¿Nos puede hablar de los medicamentos más usados?
Los fármacos por excelencia en la neumología son los tratamientos inhalados, actualmente estamos asistiendo a numerosas novedades en este campo y se esperan nuevos lanzamientos en los próximos años. Estos fármacos se aplican en el tratamiento del asma y de EPOC principalmente. No podemos dejar de mencionar en nuestra especialidad a los antibióticos fundamentales en el tratamiento desde infecciones respiratorias más banales a aquellas más graves.
¿Alguna anécdota o curiosidad?
Las anécdotas se dan sobre todo en la forma de aplicación de los inhaladores, recordaré que su uso consiste en aplicar un dispositivo a la boca del paciente y mediante una inspiración forzada inhalar un fármaco. No es extraño que veamos cómo se aplican a modo de spray sobre la piel o que los comprimidos que deben introducirse en el dispositivo para inhalar su contenido se ingieren. Pero como mejor anécdota personal me quedo con cada muestra de agradecimiento de mis pacientes y sus familiares, a quienes envío un saludo.