
EL ESPECIALISTA
REVISTA Nº 137 – DICIEMBRE 2019
Rubén Álvarez García
La Cirugía Plástica, Estética y Reparadora esta entre las tres especialidades que se escogen con mejor número en la elección tras el examen MIR por los licenciados en medicina, lo que habla muy a favor de la capacitación de los profesionales que la desarrollan. Su atractivo se debe a su amplio campo de actuación en constante expansión y con un futuro prometedor.
EL ESPECIALISTA
Rubén Álvarez García
El doctor Rubén Álvarez García (León, 1977), es Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid (1995-2001) y especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora vía MIR en el Hospital Universitario Central de Asturias (2002-2007). Durante este periodo obtiene el reconocimiento del grado de Suficiencia Investigadora por la Universidad de Oviedo. Su formación académica se completa con el título de Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid (2013-2016) con la calificación “Sobresaliente cum laude” por su tesis doctoral “Valoración de los vasos del colgajo DIEP para la reconstrucción mamaria”. Ha completado su formación con estancias en el Departamento de Cirugía del Panstwowy Szpital Klibiczny de Wroclaw, en la Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario de Getafe, en Cirugía Estética en la Clínica La Luz, el Hospital Monte Príncipe de Madrid y la Policlínica Miramar de Mallorca. Ha trabajado como Especialista en Cirugía Plastica en el Hospital Son Dureta (Palma de Mallorca) dentro de su intensivo programa de microcirugía y reconstrucción mamaria.
En su curriculum destacan diferentes hitos como ser codirector del Curso Teórico-Práctico de Microcirugía del Hospital de León, colaborador docente en el Máster “Innovación en Ciencias Biomédicas” de la Universidad de León; ser autor de varios capítulos de libros y de publicaciones científicas y haber recibido una beca de colaboración del Ministerio de Educación, un premio en el IV Congreso de la CENORA y una beca de la Sociedad Italiana de Microcirugía para formación en cirugía de nervio periférico y plexo braquial. Es miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y de la Asociación Española de Microcirugía. En la actualidad compatibiliza su actividad profesional en el Hospital San Juan de Dios y en el Hospital Universitario de León, donde colabora con la Unidad de Tumores Musculo-Esqueléticos y con la Unidad de Patología Mamaria de dicho hospital.
La Cirugía Plástica, Estética y Reparadora comprende las siguientes áreas:
Cirugía Estética: quizá la faceta más mediática de la especialidad. Consiste en alterar las proporciones de una región corporal con el fin de mejorar la autoestima de la persona, que en ocasiones puede estar muy dañada. Entre los procedimientos más demandados se encuentran el aumento, elevación y reducción mamaria, la abdominoplastia, la blefaroplastia, la otoplastia, la rinoplastia o la liposucción.
Cirugía del sistema nervioso periférico: el aprendizaje de la técnica microquirúrgica que realiza el cirujano plástico durante su formación le permite abordar de forma exitosa el tratamiento de lesiones traumáticas y tumorales nerviosas incluyendo por ejemplo la parálisis facial.
Reconstrucción postraumática, oncológica y de defectos congénitos: el conocimiento de los patrones circulatorios tisulares le permite al cirujano plástico movilizar tejidos locales o hacer trasplantes de estos apoyados en sus habilidades microquirúrgicas para tratar lesiones traumáticas complejas en extremidades y reparar resecciones tumorales como puede ser en la mama, cabeza y cuello, área perineal o en el aparato locomotor.
Quemaduras: su manejo corresponde fundamentalmente al cirujano plástico. En la actualidad estamos asistiendo a una revolución en su tratamiento gracias al desarrollo de fármacos desbridantes selectivos de los tejidos quemados.
Cirugía de la mano: el manejo de enfermedades de la mano que implican un tratamiento quirúrgico como es el túnel carpiano, la rizartrosis o la enfermedad de Dupuytren así como de lesiones traumáticas que combinan la reparación de nervios, vasos, tendones, huesos y/o cobertura cutánea.
Oncología cutánea: incluye el tratamiento del melanoma y carcinomas baso o espinocelulares y su consiguiente reconstrucción.
Otros campos que abarca la especialidad es la cirugía plástica infantil y la cirugía cráneo facial.
la entrevista
¿Desde cuándo trabaja en el Hospital San Juan de Dios de León?
Inicié mi actividad a mediados de 2010, coincidiendo con el final de la obra de reestructuración y la apertura del nuevo bloque quirúrgico.
¿Cuál es el balance?
Mi valoración es francamente positiva. Durante estos años he podido desarrollar una parte de mi especialidad que es la cirugía estética que no es posible en la sanidad pública. Realizar esta faceta en un ambiente hospitalario es fundamental para ofrecer la máxima seguridad y los mejores resultados a nuestros pacientes. Esto unido a las experiencias favorables transmitidas por personas tratadas previamente ha hecho posible que el número de pacientes se haya ido incrementando cada año.
¿Cuál es el perfil de sus pacientes y la patología más común?
El campo de actuación de la cirugía plástica es muy amplio, lo que determina el perfil de los pacientes que requieren de nuestros procedimientos. Mientras que pacientes jóvenes y de mediana edad acuden para procedimientos estéticos de mama, abdomen, faciales o para tratar los estigmas ocasionadas por embarazos; tenemos pacientes de mayor edad que presentan tumores faciales que precisan una extirpación con una reconstrucción del área para no ocasionar secuelas estéticas o funcionales. También tratamos personas en edad laboral con patología de mano.
¿Alguna anécdota o curiosidad?
Con frecuencia algunas pacientes acuden con fotos buscando un resultado estético similar al de una amiga, personaje famoso o incluso su propio perfil editado con alguna app. Los cánones estéticos están claramente definidos en nuestra sociedad y nuestros procedimientos pueden ayudar a conseguirlos, aunque siempre partiendo de las características anatómicas intrínsecas de cada persona que pueden no coincidir con los de la persona a la que quieren parecerse. Que cada persona mantenga su propia identidad lo veo como algo muy positivo, ¡imaginaros un mundo donde todos pudiéramos ser iguales!
Dentro de su especialidad, ¿hay alguna enfermedad que podría evitarse?
Las orejas prominentes son un motivo frecuente de consulta que se puede tratar mediante un procedimiento (otoplastia) con anestesia local y sin ingreso ofreciendo resultados muy naturales y un alto grado de satisfacción por parte de los pacientes que la solicitan. Lo que muchas personas no saben es que, durante los primeros días de vida de un bebe, los elevados niveles de estrógenos maternos que aún circulan por su sangre hacen que el cartílago auricular sea muy maleable y se pueda moldear con la colocación de férulas, lo que podría prevenir futuras cirugías en la época infantil o adulta.