Q

En persona

La actualidad

La salud en tu día a día

Obra Social

Pastoral

El especialista

Mírame

El hospital por dentro

Recursos humanos

Voluntariado

Nuestro grupo en España

REVISTA Nº 148 - SEPTIEMBRE 2022
el especialista

Ricardo Mencía Barrio

El Especialista
Nacido en León, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, doctor por la Universidad de Salamanca, el doctor Mencía Barrio realizó su periodo de residencia en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca entre los años 1991-1995, trabajó durante seis años en el Hospital Comarcal Virgen del Puerto de Plasencia (Cáceres) y desde el año 2001 en el Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE). A finales de 2021 este especialista en Traumatología pasó a formar parte del cuadro médico del Hospital San Juan de Dios de León a tiempo completo, en el que ya llevaba trabajando desde agosto de 2019, con el objetivo de prestarle especial dedicación a la patología de cadera. De este modo, el centro cuenta con un equipo multidisciplinar -formado a mayores por Jaime A. Sánchez Lázaro, Luis Teodoro Gervás Alcalaya y Luis Enrique Gamazo Caballero- que cubre las diferentes patologías que abarca la especialidad. Tras más de dos años compatibilizando la actividad pública y privada, el doctor Mencía Barrio, que desempeñaba el puesto de Jefe de Unidad de Cadera del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), decidió dedicarse a su profesión en exclusiva en San Juan de Dios después de comprobar el “magnífico nivel” de sus profesionales e instalaciones: “Vengo a aportar mi trabajo, fundamentalmente en el área de la cirugía de la cadera, por la excelente calidad que aquí se presta a los pacientes sin listas de espera para cirugías y pruebas diagnósticas”. “No podía imaginar cuando era un niño y venía con mis amigos a jugar al frontón de San Juan De Dios que algún día llegaría a trabajar aquí”, confiesa. El riesgo de fractura de cadera aumenta con la edad. En este sentido, León –con un 27,4% de mayores de 65 años- es una provincia cada vez más envejecida. “En nuestra área sanitaria se producen unas 700 fracturas de cadera anualmente. Son pacientes cada vez más mayores, pluripatológicos y polimedicados, y muchos de ellos con situaciones sociofamiliares complicadas”, explica sobre una patología que se revela más frecuente conforme la esperanza de vida crece. “Tiene una tasa de mortalidad intrahospitalaria del cinco por ciento y provoca secuelas funcionales graves e invalidantes en un alto porcentaje”, señala sobre la segunda patología quirúrgica que más recursos consume. El Hospital San Juan de Dios de León, que forma parte del grupo de investigación IdiHealth (innovación, diseño e impacto en salud) de la Fundación San Juan de Dios que coordina Elena García, está trabajando en el desarrollo de una aplicación que permitirá monitorizar al paciente con fractura de cadera una vez dado de alta. Se trata de una nueva herramienta digital que analizará una serie de variables objetivas en el tiempo –también relacionadas con la fragilidad- con el propósito de reducir las tasas de reingresos, complicaciones quirúrgicas y la mortalidad asociada a la cirugía.

La entrevista

Una persona deja de ganar masa ósea a los 35 años y comienza a perder a un ritmo que, en el caso de las mujeres, se acelera con la menopausia. ¿Cómo se   puede prevenir y por dónde pasan los tratamientos actuales?

La prevención de la osteoporosis es clave en la población en general y, sobre todo, en las mujeres por una mayor esperanza de vida y por su fisiología particular. La alimentación sana con aporte de vitamina D, el ejercicio físico moderado, la evitación de barreras físicas y los tratamientos médicos actuales con antirresortivos y osteoformadores son el arsenal preventivo del que disponemos.

La Traumatología ha vivido una constante evolución, logrando resultados espectaculares en la recuperación de huesos, articulaciones y músculos de forma cada vez más rápida y necesitando cada vez menos tiempo de restablecimiento. ¿La cirugía robótica y la impresión en 3D de prótesis son el futuro?

Efectivamente. La cirugía con navegadores, la cirugía robótica, la bioimpresión y la impresión 3D ya están aquí. Sin embargo, no nos podemos dejar arrastrar por la novedad y descuidar los principios clásicos de la técnica quirúrgica. Todo lo demás puede ayudar a la colocación de los implantes con sus ángulos correctos, respeto de partes blandas, corredores seguros, premoldeado de placas, etc. 

¿Y qué hay de los avances en medicina regenerativa?

Diariamente utilizamos la infiltración de plasma rico en plaquetas y los aspirados de médula ósea. Es un aspecto que me interesa, ya que mi tesis doctoral versó sobre la transformación de células madre de la grasa infrapatelar de la rodilla en condrocitos (células del cartílago). Queda todavía mucho que hacer, porque los andamiajes y vehículos para implantar esas células madres todavía no son los ideales, pero sin duda el camino es ese.

Aseguraba en un congreso que “hace falta una mayor formación de los profesionales en el tratamiento del dolor agudo”

Esa afirmación la hice con motivo de una entrevista que me hicieron por mi cargo de vocal de Asuntos Profesionales en la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). Se está investigando en moléculas nuevas para su tratamiento. Cada vez se hacen más cirugías mayores de forma ambulatoria y a veces el abordaje del dolor postoperatorio es insuficiente, lo que acarrea un ingreso postquirúrgico. En general, la formación pregrado y postgrado es pobre en este aspecto, no así obviamente en los especialistas que se dedican a ello como son los anestesiólogos.

¿Por qué eligió la especialidad de Traumatología? ¿Era su primera opción? 

Desde la Facultad siempre me gustaron las especialidades quirúrgicas (fui alumno interno de Cirugía General), pero la Traumatología en especial me gustó por su amplitud, variedad de patologías y tratamientos y por su alta resolución. Por supuesto que fue mi primera opción y si me tocara volver atrás la volvería a escoger. 

¿Qué aspectos le apasionan más de la especialidad? 

A mí me gusta la patología ortopédica y traumatológica de la cadera y pelvis.  Es decir, todo lo relacionado con la artrosis de cadera, necrosis, displasia, recambios,  patología de partes blandas y todo lo relacionado con las fracturas de cadera, acetábulo y pelvis. Desde luego, otros aspectos de la especialidad son apasionantes como la patología relacionada con el deporte, las técnicas artroscópicas, la cirugía tumoral, etc. 

¿Cuál es el caso o cirugía más compleja a la que se ha enfrentado? 

En mis más de 30 años de experiencia he visto y practicado muchas cirugías complejas como las hemipelvectomías internas y externas por patología tumoral de la pelvis (realizadas con el Dr. Ramos Pascua, Jefe de Servicio del CAULE hace años), y también las fracturas de pelvis y acetábulo, además de los recambios de prótesis de cadera aflojadas o infectadas.

Dr. Ángel Lamoca Martín

Dr. Ángel Lamoca Martín

El doctor Ángel Lamoca Martín, especialista en ecografía ginecológica y obstétrica, se ha incorporado este año 2023 al cuadro médico del Hospital San Juan de Dios de León con la puesta en marcha de una consulta de seguimiento del embarazo con todas las pruebas...

Dr. David Pacheco Sánchez

Dr. David Pacheco Sánchez

La entrevista ¿Para qué pacientes está indicada la cirugía bariátrica por vía laparoscópica? La cirugía bariátrica tiene como objetivo prevenir la morbimortalidad ligada a la obesidad o al síndrome metabólico, reducir la comorbilidad asociada y mejorar la calidad de...

Jesús Galán de la Calle

Jesús Galán de la Calle

La Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.

Lucía Rodríguez Sánchez

Lucía Rodríguez Sánchez

De nuestros pies depende la salud de nuestras articulaciones, nuestra capacidad para caminar erguidos e, incluso, para optimizar el rendimiento deportivo.

Dietética y nutrición

Dietética y nutrición

Con dietas equilibradas se pueden prevenir muchas enfermedades, incluso antes del nacimiento, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello.

Cirugía vascular y angiología

Cirugía vascular y angiología

La Cirugía Vascular y Angiología es una disciplina médico-quirúrgica relativamente joven que se encarga del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con los vasos sanguíneos y linfáticos.