Neurología -Septiembre-2014-29
EL ESPECIALISTA

REVISTA Nº 116 – SEPTIEMBRE 2014

{«dynamic»:true,»content»:»post_title»,»settings»:{«before»:»

«,»after»:»

«}}

La neurología es la especialidad médica que se ocupa del sistema nervioso. Específicamente, se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las aquellas enfermedades que involucran al sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo y médula espinal), nervios periféricos y músculos. El examen neurológico incluirá, en primer lugar, una historia clínica detallada y exploración de las fun-ciones neurológicas del paciente, que permitirán al neurólogo determinar si existe un problema a nivel del sistema nervioso y dónde se localiza, lo cual es clave para llegar a un diagnóstico, confirmándose mediante determinadas estudios complementarios como punción lumbar, pruebas de imagen (TAC, RMN…), eco-Doppler de troncosupraórticos, etc.

EL ESPECIALISTA

Rebeca de la Fuente Blanco

Licenciada en Medicina por la Universidad de Salamanca. Especialista en Neurología vía MIR por el Hospital Universitario de Salamanca.

Ha trabajado en la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Hospital Universitario de Salamanca y en el Hospital Virgen de la Concha de Zamora.

Cuenta con la acreditación de la Sociedad Española de Neurología para su capacitación técnica en realización de estudios neurosonológicos. Actualmente cursando un Máster en Neuroinmunología por la Universidad Autónoma de Barcelona.

la técnica
estudios neurosonológicos

 

La ecografía Doppler es una técnica diagnóstica para aquellos pacientes con enfermedades cerebrales vasculares o con sospecha de ellas. Nos permite obtener imágenes de las arterias tan-to dentro (Doppler transcraneal) y fuera del cráneo (Doppler de troncos supraaórticos), y sirve para detectar y valorar la existencia de lesiones de las mis-mas. Se realiza mediante la aplicación de ondas de ultrasonidos tanto en la región del cuello como en la cabeza del paciente, de manera que nos permite estudiar las arterias que irrigan el cerebro de forma rápida, fiable y sin riesgos para el paciente. El flujo sanguíneo cerebral depende de las arterias carótidas y vertebrales; éstas ascienden por el cuello, introduciéndose en la cavidad craneal, donde van a dar lugar a las ramas intracraneales. Los hallazgos de imagen y los cambios de velocidad de flujo observa-dos nos permiten detectar y cuantificar la existencia de estenosis arteriales.

La enfermedad ateromatosa, fundamentalmente carotídea, representa la causa más frecuente de ictus isquémico. Por tanto, para una adecuada valoración de los pacientes que han sufrido un ictus isquémico, es indispensable evaluar el funciona-miento de las arterias que proporcionan irrigación al cerebro con ambas técnicas (troncos supraaórticos e intracraneal).

En algunos casos conviene ampliar el estudio mediante el uso, por vía intravenosa, de contraste salino con microburbujas de aire para detección indirecta de patología cardiaca. En ocasiones también se puede aplicar por vía respiratoria carbógeno (mezcla de O2 y CO2) para medir la reactividad del le-cho vascular cerebral.

Mediante la técnica de la ecografía Doppler también podemos evaluar otras patologías neurológicas, como arteritis de la arteria temporal, enferme-dad venosa cerebral, estudios de sustancia negra en pacientes con enfermedad de Parkinson y estudio de complicaciones en hemorragias subaracnoideas, entre otras.

la entrevista

¿Desde cuándo trabaja en el Hospital San Juan de Dios de León?

Desde febrero de este año

¿Cuál es el balance?

Hasta el momento el balance es muy positivo, tanto a nivel profesional, permitiéndome desarrollar prácticamente todos los ámbitos de la especialidad, con la realización de pruebas complementarias y amplia disponibilidad de recursos, así como a nivel personal, con un clima de trabajo inmejorable.

¿Cuál es el perfil de sus pacientes y la patología más común?

En general, lo más frecuente es que se trate de pacientes de edad avanzada que ingresan para diagnóstico y tratamiento tras sufrir un ictus, si bien es cierto, que cada vez vemos con más frecuencia esta patología en pacientes más jóvenes. Sin duda, la patología más frecuente es el ic-tus, aunque existen otras enfermedades neurológicas con amplia prevalencia como las cefaleas, demencias, enfermedad de Parkinson, epilepsia, o esclerosis múltiple, entre otras.

¿Cree que hay algún tipo de molestia/ enfermedad dentro de su especialidad que podría evitarse? ¿Cómo?

Como comentaba, el ictus es la patología más frecuente. Existen algunos factores que aumentan el riesgo de padecerlo, como son la hipertensión, cifras elevadas de glucemia y/o de colesterol, así como un estilo de vida sedentario, la obesidad o el consumo de ta-baco. Por eso, modificar esos hábitos ayuda a prevenirlo.