
REVISTA Nº 107 – JUNIO 2012
Marta Pacheco
La neurología es la especialidad de la medicina que se aplica al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos.
La herramienta más eficaz que permite orientar el diagnóstico es la entrevista clínica, que incluye además una exploración neurológica minuciosa en la que se valora no sólo el lenguaje, la memoria o los sentidos, sino también la fuerza y movilidad de las articulaciones, los reflejos, la sensibilidad del cuerpo, el equilibrio o la forma de caminar. Todo esto permitirá, junto con una historia detallada de la enfermedad actual, discernir si el paciente presenta una enfermedad neurológica y, de ser así, cuál es la localización de la lesión, estableciendo un diagnóstico diferencial preliminar que podrá aclararse, si es preciso, con las exploraciones complementarias necesarias (como el TAC, resonancia magnética, doppler, electroencefalograma, electromiografía, análisis de sangre…).
EL ESPECIALISTA
Marta Pacheco
Cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de Castilla-La Macha.
Obtuvo el título de especialista en Neurología en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Ha recibido formación también en la Unidad de Neuroinmunología-Esclerosis Múltiple del Hospital Carlos Haya de Málaga y en la Unidad de Ictus del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Tiene un Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Algunas de las patologías neurológicas más frecuentes
Cefalea:
Generalmente es un síntoma benigno (cefaleas primarias, como la migraña, la cefalea tensional, la cefalea en racimos u otras cefaleas trigémino-autonómicas), pero puede ser la manifestación de una patología general (síndrome febril, anemia, vasculitis) o neurológica (meningitis, hemorragia subaracnoidea, tumores, arteritis de la temporal, etc.), que entran dentro de la clasificación de cefaleas secundarias.
Demencia:
Es un síndrome clínico que se caracteriza por múltiples déficits cognitivos, incluyendo el deterioro de la memoria, que representa una pérdida respecto a un nivel previo y que interfiere de forma significativa con el rendimiento social u ocupacional. Además, suele conllevar cambios en la personalidad y la conducta.
Epilepsia:
Grupo de patologías caracterizadas por crisis recidivantes, que son la manifestación clínica de descargas eléctricas cerebrales anómalas. Las crisis epilépticas se clasifican como focales (parcial, local), que se inician en una parte de un hemisferio; generalizadas, que se inician bilateralmente, o no clasificadas como focales ni generalizadas.
Esclerosis múltiple (EM):
Afecta a personas jóvenes predispuestas genéticamente y que habrían estado expuestas en la infancia a un agente ambiental probablemente de carácter viral; esto habría ocasionado una disfunción del sistema inmunológico, que desarrollaría una acción autolesiva dirigida fundamentalmente contra la sustancia blanca. La evolución de esta enfermedad es crónica, con exacerbaciones y remisiones, si bien hay una forma primariamente progresiva que cursa sin remisiones.
Ictus:
Constituye en España la primera causa de muerte en la mujer, la segunda en el varón; la segunda causa de demencia en el mundo occidental, la primera causa de discapacidad en el adulto; y el principal motivo de consulta en las urgencias neurológicas hospitalarias. El ictus se debe a un trastorno de la circulación cerebral que altera de forma transitoria o definitiva el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo.
Parkinson:
Es una patología que se caracteriza por una serie de fenómenos que se consideran como “positivos” (temblor y rigidez) y otros como “negativos” (la bradicinesia, la abolición de los reflejos posturales y la congelación), siendo éstos últimos los más invalidantes para el paciente. Afecta principalmente a personas de edad avanzada, comienza entre los 50-60 años, como media y los síntomas iniciales son de instauración lenta e insidiosa, por lo que resulta difícil precisar el comienzo en el tiempo.
Las técnicas
Punción lumbar:
Procedimiento de diagnóstico que se lleva a cabo para recoger una muestra del líquido cefalorraquídeo para un análisis bioquímico, microbiológico y citológico, aunque en otras ocasiones se realiza para disminuir la presión del fluido cerebroespinal o para administrar tratamiento intratecal.
Indicaciones diagnósticas:
- Enfermedades infecciosas
- Meningitis
- Encefalitis
- Enfermedades neoplásicas
- Carcinomatosis meníngea
- Infiltración meníngea por leucemia o linfoma
- Enfermedades inflamatorias
- Esclerosis múltiple
- Síndrome de Guillain-Barré
- Polineuropatía desmielinizante crónica
- Síndrome de Miller-Fisher
- Sospecha de hemorragia subaracnoidea
- Sospecha de hipertensión intracraneal idiopática.
Estudio hemodinámico cerebral no invasivo (EHCNI):
El estudio no invasivo de los troncos supraórticos y arterias intracraneales mediante el estudio doppler ocupa un lugar fundamental en el diagnóstico de la enfermedad vascular cerebral y supone una elevada fiabilidad.
La ecografía es un método diagnóstico que utiliza la energía mecánica de las ondas de ultrasonidos y su interacción con la materia. Las imágenes se obtienen tras procesar la información procedente de los haces ultrasónicos reflejados por las estructuras corporales que atraviesan.
Mediante los estudios ultrasonográficos se puede conocer de qué tipo es y en qué lugar se encuentra la lesión vascular en un paciente que ha sufrido un ictus.
la entrevista
¿Desde cuándo trabaja en el Hospital San Juan de Dios?
Empecé a trabajan en el Hospital San Juan de Dios el 23 de marzo de 2012.
¿Balance?
Aún es pronto para hacer un balance, pero estos meses han sido muy satisfactorios, no sólo desde el punto de vista laboral, sino también por la acogida que me han dado mis compañeros y la disponibilidad de recursos que me han permitido continuar haciendo determinadas pruebas diagnósticas.
¿Nos puede hablar del perfil de sus pacientes?
La mayoría de los pacientes que ingresan son enfermos de edad avanzada que han sufrido un ictus y necesitan, bien observación y estudio, bien continuar con tratamiento rehabilitador, aunque en consultas externas se ven pacientes más jóvenes con patologías más variadas.
Patología más común dentro de la especialidad.
Sin duda los ictus, aunque mención especial merecen también las cefaleas y la Enfermedad de Parkinson.
¿Cree que hay algún tipo de molestia/ enfermedad dentro de su especialidad que podría evitarse? ¿Cómo?
Aunque bien es cierto que en el ictus el factor de riesgo más importante es la edad, determinados estilos de vida favorecen una mayor predisposición a sufrirlo, como son una vida sedentaria, la obesidad, el tabaquismo, el alcohol o la falta de control de la tensión arterial, de las cifras de glucemia o del colesterol. Por eso mismo, modificar estos hábitos podría ayudar a que la prevalencia del ictus en nuestro medio fuera menor.