salud dosmil luis gervás
EL ESPECIALISTA

REVISTA Nº 134 – MARZO 2019

La Traumatología y Cirugía Ortopédica es aquella especialidad que se dedica a la valoración clínica, el diagnóstico, la prevención, el tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos y la rehabilitación adecuados a la atención del paciente portador de enfermedades congénitas y adquiridas, de deformidades y de alteraciones funcionales traumáticas y no traumáticas del aparato locomotor y de sus estructuras asociadas.

EL ESPECIALISTA

Luis Teodoro Gervás Alcalaya

El Dr. Luis Teodoro Gervás Alcalaya cursa sus estudios de Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid realizando posteriormente los estudios de doctorado y obteniendo el grado de Doctor «cum laude» en 1996.

Tras realizar la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR (1993-1995) en el Hospital de Palencia, obtiene de nuevo plaza de MIR para realizar la especialidad de Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital de León (1997-2002). Se subespecializa en Ortopedia Infantil realizando estancias en el Servicio de Ortopedia Infantil del Hospital «Niño Jesús» de Madrid y en el Servicio de Cirugía Ortopédica Infantil del Hospital Lapeyronie de Montpellier (Francia). Ha trabajado en distintos hospitales del Sistema Nacional de Salud: Logroño, Palencia y León. Médico Adjunto por concurso-oposición del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Complejo Asistencial Universitario de León, se encuentra en la actualidad en situación de excedencia en el Sacyl.

El Dr. Gervás posee además el título de Especialista Universitario en Acreditación de Centros y Servicios Sanitarios por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid en colaboración con la Joint Commission International americana y el Máster en Valoración Médica de Incapacidades y Daño Corporal para la protección social por la UNED.

Asistente a múltiples cursos y jornadas de actualización, es autor también de ponencias, pósters y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y publicaciones en revistas de la especialidad. Socio de COEM (Cirujanos Ortopédicos de España para el Mundo) con labor cooperativa en el Hospital Notre Dame de la Santé en Dschang (Camerún).

Dentro de la especialidad tendríamos que distinguir pues, dos tipos de lesiones: las lesiones agudas de aparición inmediata (Traumatología) como heridas, esguinces, luxaciones, fracturas, roturas tendinosas y ligamentosas, lesiones musculares y los problemas crónicos, sobre todo artrosis, que son de evolución progresiva y cuyo tratamiento termina siendo quirúrgico (Cirugía Ortopédica).

Las técnicas artroscópicas han revolucionado la práctica de la especialidad y, a partir de la década de los ochenta, se han convertido en una rama importante de la moderna cirugía del aparato locomotor, de tal modo que se puede afirmar que actualmente se trata de la operación que con mayor frecuencia se practica dentro de nuestra especialidad en el mundo occidental.

Así mismo, la técnica de la infiltración, en todas sus variantes, desde la clásica cortico-anestésica, pasando por la del ácido hialurónico y, la más reciente, de plasma rico en factores de crecimiento, es un procedimiento que se realiza prácticamente a diario en las consultas de Traumatología.

En la actualidad, la tecnología facilita cada vez más el desarrollo de la medicina y mucho más en campos tan complejos como la cirugía traumatológica. Un ejemplo serían las impresoras 3D que permiten realizar modelos médicos del paciente a escala real, que representan fielmente la anatomía osteoarticular de cada caso, facilitando la planificación prequirúrgica y mejorando la precisión de la técnica quirúrgica hasta alcanzar el 100%, incluyendo la fabricación personalizada de férulas para sustituir a la tradicional escayola y por otra parte, la biotecnología, que es hacia donde avanza el futuro y donde veremos que dentro de 20 años lo que hacemos ahora formará parte de la historia de la medicina.

la entrevista

¿Desde cuándo trabaja en el Hospital San Juan de Dios de León?

Mi incorporación es muy reciente, concretamente desde el mes de febrero de este año, en relación con el contrato-programa que ha firmado el Sacyl con el Hospital San Juan de Dios de León. Me pareció un proyecto muy atractivo que me ha llevado a tomar una decisión importante en mi vida laboral como es la de solicitar la excedencia en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Complejo Asistencial Universitario de León.

¿Cuál es el balance?

Es muy pronto para realizar un balance, pero no tengo ninguna duda de que va a ser plenamente satisfactorio, entre otras cosas, por lo bien que me han hablado otros compañeros de las instalaciones y equipamiento del hospital y sobre todo del excelente equipo humano que trabaja en todas las áreas del mismo.

¿Cuál es el perfil de sus pacientes y la patología más común?

Aunque en principio la mayoría serán pacientes derivados del Sacyl que se encuentren en lista de espera quirúrgica pendientes de intervención y la patología más frecuente será la artrosis, bien de cadera o de rodilla, para colocar una prótesis, también acudirán pacientes desde otros ámbitos (laboral, deportivo, accidentes de tráfico, ortopedia infantil…) para diagnosticar y tratar sus patologías de la forma más satisfactoria (fracturas, lesiones musculares, menis- cales y ligamentosas…)

¿Alguna anécdota o curiosidad?

Son muchas las anécdotas a lo largo de los años cuando te dedicas a esta profesión y más cuando muchos de tus pacientes son de edad infantil y les encanta regalarte sus “obras de arte”.

Dentro de su especialidad, ¿hay alguna enfermedad que podría evitarse?

Evitar es casi imposible porque cada vez nuestra esperanza de vida es mayor, por lo que la artrosis y la osteoporosis nos acompañan a diario y las actividades de riesgo en nuestro medio (laboral, deportivo y tráfico vial) aumentan cada vez más. Aún así, se puede realizar medicina preventiva a distintos niveles para intentar retrasar o ralentizar sobre todo la artrosis y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes: mejorar la alimentación, incluso con suplementos o vitaminas, y controlar el peso corporal, que es fundamental, medicación condroprotectora, fisioterapia personalizada, infiltraciones intraarticulares de viscosuplementación o de plasma rico en factores de crecimiento y sobre todo a cierta edad, actividad física acorde con el estado de cada paciente (caminar, bicicleta, natación, yoga, pilates, taichí, baile…).