
La Neurocirugía es la especialidad médica que se ocupa del estudio y el tratamiento quirúrgico de las lesiones que afectan al cerebro, la médula espinal, columna vertebral y nervios periféricos.
El médico que ejerce esta especialidad es el neurocirujano, que está capacitado y formado en el tratamiento microquirúrgico de la patología compleja de la columna vertebral, la base de cráneo, los tumores cerebrales, la médula espinal y el sistema nervioso
periférico.
EL ESPECIALISTA
José Manuel Valle Folgueral
El Dr. José Manuel Valle Folgueral cursa sus estudios de Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria y en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander.
Realiza su formación vía MIR, como especialista en Neurocirugía, en el Hospital Universitario San Marcos de Braga (Portugal). Durante su formación como Médico Residente, completa a lo largo de 4 años, los cursos de la Sociedad Europea de Neurocirugía (EANS) en Luxemburgo, Praga, Lisboa y Roma. Concluye su especialidad en California, en el Hospital de la UCSF en San Francisco (Estados Unidos).
Ha realizado numerosos cursos teóricos y prácticos, así como estancias para actualizar conocimientos en Servicios neuroquirúrgicos nacionales y extranjeros (Sao Paulo-Brasil, Helsinki-Finlandia, San Francisco- California-USA, Londres-Inglaterra).
Médico Adjunto del Servicio de Neurocirugía del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE)
desde marzo de 2008 y con su plaza en propiedad, ganada por concurso oposición del Sacyl, desde Junio de 2009.
Es miembro de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), de la Sociedad Castellano-Leonesa de Neurocirugía y de la Sociedad Portuguesa de Neurocirugía.
Entre sus parcelas de interés dentro de la especialidad, está el tratamiento microquirúrgico y la cirugía mínimamente invasiva de toda la patología compleja de la columna vertebral y el tratamiento de los tumores cerebrales localizados en áreas del lenguaje, mediante técnicas de mapping cortical y subcortical con el paciente despierto.
Ejerce su actividad privada en el Hospital San Juan de Dios de León, donde es responsable, junto don el Dr. Ibáñez Plágaro de la Unidad de Patología Compleja de la Columna.
La técnica
La patología de la columna vertebral está aumentando su incidencia en la población actual, situándose entre las afecciones más comunes que sufren las personas mayores de 65 años.
El microscopio quirúrgico es nuestra principal herramienta de trabajo y la microcirugía y los tratamientos mínimamente invasivos nuestra filosofía en el tratamiento de toda la patología compleja de la columna.
En el Hospital San Juan de Dios de León realizamos nuestras intervenciones quirúrgicas bajo visión microscópica y, en los casos más complejos, con monitorización neurofisiológica intraoperatoria. La evolución y el nivel de precisión que hemos alcanzado con estas técnicas microquirúrgicas nos permiten acortar los tiempos de ingreso hospitalario al reducir la agresión quirúrgica a la mínima expresión, lo que conlleva menores
pérdidas sanguíneas, menor dolor posoperatorio, cicatrices más pequeñas y cosméticas y un mejor resultado funcional para el paciente, que puede levantarse y reincorporarse a las actividades de la vida diaria en las primeras 24/48 horas.
Contamos con un excelente equipo de anestesistas, que, sumado a estas técnicas mínimamente invasivas, nos permiten incorporar a estos tratamientos a personas de edad muy avanzada, con cuadros de estenosis severas de canal lumbar, fracturas osteoporóticas
de columna vertebral y espondilolistesis degenerativas que con anterioridad estaban descartadas para una intervención quirúrgica, debido a la elevada tasa de complicaciones.
La cirugía mejora, en casos bien seleccionados, la calidad de vida en estos pacientes ancianos, ya que disminuye drásticamente el empleo de dosis
elevadas de fármacos antiinflamatorios y opiáceos, permitiendo una mejoría en la movilidad y en la autonomía, así como en los episodios de dolor lumbar y ciático.
Tenemos una amplia experiencia en el tratamiento microquirúrgico de la hernia discal lumbar y cervical.
la entrevista
¿Desde cuándo trabaja en el Hospital San Juan de Dios de León?
Iniciamos este proyecto con gran ilusión y entusiasmo, hace ahora 5 años, coincidiendo con las obras de ampliación y reforma del hospital. Todo ello ha sido posible gracias al esfuerzo inversor de la Orden, que nos ha dotado con un equipamiento tecnológico de última generación y lo que es más importante, con un excelente equipo humano a nivel de hospitalización en planta, quirófano y consultas.
¿Cuál es el balance?
A lo largo de estos cinco años hemos realizado un esfuerzo profesional muy importante para poner en marcha esta unidad y posicionarla a la vanguardia de la medicina en cuanto a tratamientos y técnicas, con un elevado grado de satisfacción entre nuestros pacientes.
Como expectativas de futuro tengo el seguir formándome en los avances de mi especialidad para poder ofertarlos a nuestros pacientes.
Esto nos ha permitido posicionarnos como un referente en todo el noroeste, aportando nuestra experiencia en el tratamiento médico y quirúrgico de toda la patología compleja de la columna vertebral a pacientes de Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia. Estamos muy agradecidos por la confianza depositada en el centro y en nosotros.
¿Alguna anécdota o curiosidad ?
Hay múltiples a lo largo de estos 5 años, pero para mí las más entrañables son un paciente de 23 años de Guinea Ecuatorial que se puso en contacto con nosotros hace 4 años y viajó desde su país de origen para operarse de una lesión compleja, un quiste de 4 cm a nivel craneal, dado que en su país no contaba con los medios adecuados. Fue intervenido con éxito, logrando continuar con su vida y sus estudios. Otra que recuerdo, un paciente venido
desde Santander al que operamos de una patología muy compleja de columna vertebral, que prometió que si salía bien de la operación, haría el Camino de Santiago. Logró cumplir su promesa a los 9 meses de la cirugía, realizando el trayecto completo desde Roncesvalles, a lo largo de 34 etapas. Durante este viaje escribió un libro con sus vivencias, del que me hizo llegar un ejemplar con una preciosa dedicatoria y del que puedo decir que hemos traspasado la relación médico-paciente y ahora somos amigos.