Q

En persona

La actualidad

La salud en tu día a día

Obra Social

Pastoral

El especialista

Mírame

El hospital por dentro

Recursos humanos

Voluntariado

Nuestro grupo en España

REVISTA Nº 147 - JUNIO 2022
el especialista

Jesús Galán de la Calle

El Especialista
Licenciado en Medicina y Cirugía (2005) y doctor en Ciencias de la Salud (2017) por la Universidad de Valladolid, ciudad donde se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria (2010) y en Medicina Física y Rehabilitación (2017). Su labor como médico de familia se ha focalizado en Valladolid, tanto en diversos Centros de Salud como dentro del equipo COVID del Hospital del Río Hortega (2019-2020). Como médico rehabilitador ha ejercido en el Hospital General de Segovia (2017), el Hospital Virgen de la Concha de Zamora (2018-2019) y más recientemente en Bendigo Health (Australia, 2020-2021).
Ha realizado estancias formativas dentro del área de Cirugía General en Bragança y Faro (Portugal, 2011-2013) y ha completado el Posgrado de Osteopatía y Terapia Manual por la Universidad de Valladolid (2017). Finalmente, es instructor nacional de Aerobic, Step y Actividades Deportivas desde 2005, técnico superior en Prevención de Riesgos Profesionales (2009) y cuenta con estudios parciales de Veterinaria (2017-2018).
En el Servicio de Rehabilitación de San Juan de Dios, del que forma parte desde febrero de 2022, trata –junto al doctor José Antonio Alcoba Pérez y un equipo de siete fisioterapeutas- de llevar al límite las capacidades de los pacientes. “En la consulta nos enfrentamos a problemas que tienen repercusión funcional en la independencia y actividades de la vida diaria. Tras la valorar las necesidades del paciente, establecemos objetivos realistas y los medios con los que contamos para lograrlos”, explica tras incidir en la importancia del trabajo en equipo. Porque, en sus propias palabras, “cada miembro -médico rehabilitador, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda, técnico ortopédico, profesional de enfermería y trabajador social- realiza una función específica encaminada a ofrecer una atención completa a las deficiencias que presenta el paciente”.
En su opinión, las patologías neurológicas representan un desafío debido a la incertidumbre de la evolución de las lesiones: “No sólo hablamos de pacientes que han sufrido un ictus, sino también de enfermedades degenerativas como el párkinson y la esclerosis múltiple”. Y es que su manejo en Rehabilitación incluye desde el tratamiento de los déficits motores y sensitivos hasta los trastornos del equilibrio, la marcha y el suelo pélvico.
“Suponen un porcentaje considerable de la consulta diaria”, confiesa sin olvidar que el abordaje diagnóstico y terapéutico de la patología ortopédica y traumática del aparato locomotor centra el grueso de la atención: “Valoramos episodios dolorosos agudos, subagudos y crónicos, enfermedades neuromusculares, alteraciones patológicas de la anatomía (como la escoliosis) y amputaciones, situaciones que precisan de conocimientos dentro de la Medicina Deportiva, la Ortopedia y la Traumatología”.

La entrevista

El ictus es la entidad neurológica que mayor número de ingresos genera en España. ¿Qué grado de importancia tiene la neurorrehabilitación a la hora de minimizar las secuelas?

Las secuelas tras sufrir un ictus representan un amplio abanico de manifestaciones dependiendo de la localización de la lesión y de su evolución. La neurorrehabilitación es crucial durante los primeros meses y representa la única oportunidad para mejorar el pronóstico. Nuestro trabajo se centra en optimizar las funciones motoras y cognitivas deficitarias aprovechando al máximo la capacidad neuronal de establecer cambios morfológicos y nuevas conexiones sinápticas.

La espasticidad es un trastorno habitual en pacientes afectados por daño cerebral, ¿con qué tratamientos cuentan en la actualidad? 

La fisioterapia constituye un pilar fundamental de cara a reducir el tono muscular excesivo para facilitar los movimientos del paciente y disminuir el riesgo de rigideces articulares. De forma coadyuvante, las férulas y las órtesis ayudan a mantener la posición con el objetivo de evitar lesiones, prevenir deformidades articulares, optimizar la elasticidad y asistir en los movimientos funcionales. La estimulación eléctrica transcutánea puede mejorar la espasticidad en algunos casos y, por ende, el rango de movimiento, el equilibrio y la deambulación. Sin embargo, la indicación más extendida es para aliviar el dolor. Ante una espasticidad limitada, la toxina botulínica puede mejorar la funcionalidad. En cuanto a los fármacos vía oral, la indicación principal es la espasticidad generalizada que se puede dar en casos de lesión medular, esclerosis múltiple e ictus. Finalmente, el tratamiento quirúrgico va encaminado al alargamiento de tendones o su trasposición en casos de espasticidad focal. 

La pandemia ha dejado nuevos conceptos. Entre ellos, el de COVID persistente. ¿Qué papel juega la fisioterapia respiratoria en la recuperación de los pacientes?

La COVID persistente engloba a aquellos pacientes con sintomatología que se perpetúa más allá de los tres meses de la infección, pudiendo presentar diferentes síntomas que aparecen y desaparecen en brotes poco predecibles manifestándose con síntomas variados que van desde el dolor muscular y articular a la cefalea y astenia pasando por problemas digestivos, déficit de memoria, urticaria, anosmia, palpitaciones, tos, expectoración y disnea. En estos últimos casos, efectivamente, la fisioterapia respiratoria juega un rol importante.

¿Cómo ha avanzado la especialidad a lo largo de los años y por dónde vienen las novedades?

La Medicina Física y Rehabilitación ha experimentado un auge exponencial debido al envejecimiento poblacional y a la prolongación de la esperanza de vida. Nos enfrentamos a un aumento creciente de pacientes con discapacidad y a una demanda social de las medidas para mejorar la calidad de vida. A lo largo de los años, la especialidad ha ganado peso y evolucionado hacia subespecialidades que incluyen daño cerebral, daño medular, suelo pélvico, rehabilitación oncológica, rehabilitación laboral, medicina deportiva y medicina del dolor. Igualmente, se ha ido enriqueciendo y completando con técnicas como la ecografía musculoesquelética y las infiltraciones ecoguiadas. Dentro de los últimos avances mencionaría la asistencia remota, la inteligencia artificial, la robótica y la impresión 3D.

¿Qué aporta la tecnología en un proceso de rehabilitación a personas afectadas por un ictus o una lesión medular? 

La electroestimulación funcional es la herramienta más sencilla para estimular la neuroplasticidad. Su objetivo es reproducir un movimiento funcional para que el paciente gane autonomía. Hablando de tecnologías más avanzadas contamos con las órtesis robóticas. La reeducación de la marcha es uno de los puntos esenciales en el proceso rehabilitador de estos pacientes. Gracias a los exoesqueletos individualizamos la intensidad de la terapia y, a medida que avanzamos en el tratamiento, se incrementa el trabajo muscular. Pero cuando la marcha no es posible, el uso de estos dispositivos va encaminado a optimizar el control de tronco y beneficiarse de la posición de bipedestación. Las órtesis robóticas de extremidad superior, como el guante, también muestran buenos resultados. Finalmente, la realidad virtual ha supuesto un punto de inflexión de cara a la recuperación funcional de la marcha y el equilibrio, así como al desarrollo psicomotriz. 

Dr. Héctor Perandones González

Dr. Héctor Perandones González

Adjunto del servicio de Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) desde mayo de 2022 tras finalizar la residencia en el mismo, el especialista es responsable de la Dermatología Pediátrica del centro, así como de su Unidad de Hidrosadenitis,...

Dr. Serafín Marcos Costilla García

Dr. Serafín Marcos Costilla García

Exjefe de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y exdirector del Área de Coordinación de Ciencias de la Salud dependiente del Vicerrectorado de Acción Transversal y Cooperación con la Empresa de la Universidad de Oviedo, el doctor...

Dr. Ángel Lamoca Martín

Dr. Ángel Lamoca Martín

El doctor Ángel Lamoca Martín, especialista en ecografía ginecológica y obstétrica, se ha incorporado este año 2023 al cuadro médico del Hospital San Juan de Dios de León con la puesta en marcha de una consulta de seguimiento del embarazo con todas las pruebas...

Dr. David Pacheco Sánchez

Dr. David Pacheco Sánchez

La entrevista ¿Para qué pacientes está indicada la cirugía bariátrica por vía laparoscópica? La cirugía bariátrica tiene como objetivo prevenir la morbimortalidad ligada a la obesidad o al síndrome metabólico, reducir la comorbilidad asociada y mejorar la calidad de...

Ricardo Mencía Barrio

Ricardo Mencía Barrio

La Traumatología y Cirugía Ortopédica es aquella especialidad que se dedica a la valoración clínica, el diagnóstico, la prevención y tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos del paciente portador de enfermedades congénitas y adquiridas, de deformidades y de alteraciones funcionales traumáticas y no traumáticas del aparato locomotor y de sus estructuras asociadas.

Lucía Rodríguez Sánchez

Lucía Rodríguez Sánchez

De nuestros pies depende la salud de nuestras articulaciones, nuestra capacidad para caminar erguidos e, incluso, para optimizar el rendimiento deportivo.