Q

En persona

La actualidad

La salud en tu día a día

Obra Social

Pastoral

El especialista

Mírame

El hospital por dentro

Recursos humanos

Voluntariado

Nuestro grupo en España

REVISTA Nº 151 - JUNIO 2023
el especialista

Dr. Serafín Marcos Costilla García

El Especialista
El Radiodiagnóstico o Diagnóstico por Imagen es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las enfermedades, utilizando como soporte técnico fundamental las imágenes y datos funcionales obtenidos por medio de radiaciones -ionizantes o no ionizantes- y otras fuentes de energía. “Es una especialidad para la gente que le gusta resolver esos acertijos y enigmas”, aseguraba recientemente Manuel Sebastián Páez, residente de tercer año en el Hospital Universitario de Toledo. No en vano, el 85% de los diagnósticos médicos se basan en pruebas radiológicas, según los datos de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Una realidad que contrasta con la falta de médicos especialistas en Radiología y de técnicos de imagen dentro del sistema sanitario español. En el caso del doctor Serafín Marcos Costilla (Cuadros, León, 1953) el flechazo fue inmediato y, además, ha calado en uno de sus hijos, que es radiólogo del UDIAT Centro Diagnóstico de la Corporación Sanitaria Parc Taulí. “Tuve la suerte de empezar a trabajar en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), pionero en ese momento en España, siendo un estudiante”, explica. Y eso fue determinante para descubrir la especialidad teniendo en cuenta, en sus propias palabras, que “los conocimientos que se impartían en la carrera eran limitados”. “La Medicina del presente y del futuro tiene a la Radiología como uno de sus pilares fundamentales”, celebra sobre una especialidad muy amplia, variada y dinámica, que se adapta a perfiles y personalidades muy diferentes, a pesar de ser la “gran desconocida”. “La subespecialización juega un papel indispensable y, de hecho, los profesionales están tendiendo a centrarse en un órgano (cerebro) o sistema (musculoesquelético)”, según apostilla.

Exjefe de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y exdirector del Área de Coordinación de Ciencias de la Salud dependiente del Vicerrectorado de Acción Transversal y Cooperación con la Empresa de la Universidad de Oviedo, el doctor Serafín Marcos Costilla García se ha incorporado al cuadro médico del Hospital San Juan de Dios para potenciar una especialidad en la que también trabaja la doctora Carmen Fuertes Castellanos y el doctor Moisés Fernández Hernando.

Y es que, en el marco del Convenio Singular de Vinculación (CSV) con la Gerencia Regional de Salud (Sacyl) para el periodo 2023-2025, el Hospital San Juan de Dios alivia de manera importante la lista radiológica del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) con la realización de 3.000 pruebas de resonancia magnética y 1.500 TAC anuales.

El Dr. Serafín Costilla, que estudió Medicina en la Universidad de Oviedo (UNIOVI), donde ha sido profesor titular de Radiología y Medicina Física, se especializó en Radiodiagnóstico en el HUCA y, a lo largo de casi un cuarto de siglo (1982-2006), ejerció en León antes de retornar a Asturias. De hecho, fue responsable de la Unidad de Investigación del CAULE y, más tarde, puso en marcha la Unidad de Imagen Preclínica del Bioterio de la UNIOVI que “permite la utilización de técnicas de imagen (anatómica y funcional) en estudios experimentales sobre órganos y tejidos (in vitro) y animales pequeños (in vivo)”.

La actividad principal de Serafín Costilla es la radiología oncológica para el seguimiento con estudios de tomografía computarizada de los enfermos tratados de tumores genitourinarios, del aparato digestivo y locomotor, melanomas o sarcomas. En este sentido, es el radiólogo responsable de varios ensayos clínicos en los que participan pacientes con este tipo de enfermedades tumorales y forma parte de varios grupos de investigación dedicados a la investigación en cáncer y medicina regenerativa. Porque el rol del diagnóstico por imagen en la oncología, así como la expe- riencia de aquellos que lo practican, ya sean radiólogos o especialistas de Medicina Nuclear, es clave.

Asimismo, este profesional es miembro del comité científico de la Sociedad Internacional de Bioética y de las Reales Academias de Medicina del Principado de Asturias y de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (Avetecyl), una entidad que ahonda en el concepto ‘One Health’ puesto que “la salud animal es crucial para cuidar la humana”.

La inteligencia artificial ayudará a los médicos en el diagnóstico de enfermedades, pero en ningún caso les sustituirá.

Dr. Costilla García

La entrevista

¿Qué supuso el descubrimiento de los rayos X en 1895 por Wilhelm Conrad Röntgen?

Supuso poder ver el interior del cuerpo humano. Es famosa la radiografía de la mano de la esposa del físico alemán. Y es que aquella nueva radiación desconocida (de ahí la letra de su nombre) fue la clave para poder visualizar en 3D la molécula de penicilina en 1945 (lo que impulsó la fabricación masiva del primer antibiótico) o para saber que el ADN era una doble hélice en 1953 (lo que desveló por fin el enigma del código genético).

¿Cómo ha sido la evolución de la especialidad a lo largo de los años?

Su crecimiento ha sido exponencial. La inteligencia artificial ayudará a los médicos en el diagnóstico de enfermedades, como ya existen programas para identificar nódulos y predecir el riesgo de padecer cáncer de pulmón, pero en ningún caso les sustituirá. En los años 80, cuando se empezó a generalizar el uso de la ecografía clínica por médicos no radiólogos en los servicios más punteros, decían que los radiólogos íbamos a quedar para los huesos y cuatro cosas más. Sin embargo, nuestra presencia en los hospitales se ha multiplicado.

La ecografía adquiere cada vez más protagonismo en las consultas, también en la Atención Primaria. ¿Cuáles son las principales ventajas de esta técnica de imagen por ultrasonidos?

La ecografía es una técnica inocua porque no irradia como la radiografía o el TAC y menos costosa que la resonancia magnética. Es una herramienta muy útil que nos aporta mu- cha información, pero sus estudios son ‘operador dependiente’, es decir, la veracidad de los resultados dependerá de quien los realice. Hay que saber sacar la imagen y luego interpretarla.

El TAC (Tomografía Computerizada o escáner) está considerado como uno de los inventos más importantes del siglo XX, razón por la que Godfrey Hounsfield recibió el Premio Nobel en 1978. ¿Para qué casos está indicado?

El TAC revolucionó el campo diagnóstico al adentrarse en el cerebro, algo que hasta entonces no era posible. La adquisición de las imágenes entonces era muy lenta y no podía aplicarse en estudios del abdomen o el tórax porque la respiración lo impedía. Pero, conforme fue avanzando la tecnología informática y la rapidez en la obtención de las imágenes, se fue extendiendo su uso hasta poder realizar angiografías coronarias con la inyección intravenosa de una solución de contraste yodado.

San Juan de Dios cuenta con la resonancia magnética (RM) Ingenia 1.5T de Philips, que incorpora el sistema ‘In Bore Experience’ para «humanizar» una prueba que tiene una incidencia fundamental en la detección de tumores. ¿En qué otros procesos es determinante?

Al igual que ha ocurrido con el TAC, su gama de aplicaciones ha ido aumentando con el tiempo. Recuerdo cuando se decía que el TAC era mejor para ver el hueso y la resonancia magnética para ver las partes blandas. Ahora ya no es verdad. La tecnología ha evolucionado en ambos casos y se trata de pruebas que no son excluyentes, sino complementarias. El objetivo último es obtener la información que se busca.

¿Y qué hay del PET-TAC? ¿Permite llevar a cabo estudios más complejos?

El PET-TAC es una máquina híbrida que integra la tomografía de emisión de positrones (PET) y la tomografía axial computarizada (TAC). El isótopo o radiofármaco más utilizado, el 18F-fluorodeoxiglucosa, permite estudiar el metabolismo celular de la glucosa ya que se sabe que los tumores tienen una mayor dependencia de ella, tienen una actividad metabólica anormal.

La utilización de técnicas mínimamente invasivas guiadas por imágenes está a la orden del día. ¿En qué tipo de intervenciones quirúrgicas tiene un gran peso la Radiología?

Tiene protagonismo en el abordaje y tratamiento de muchísimas patologías que antes era exclusivamente quirúrgico. La mejoría de la calidad de la imagen anatómica obtenida en tiempo real y de materiales como microcatéteres y microguías muy utilizados en la práctica diaria de la Radiología Vascular Intervencionista posibilita por ejemplo que, ante un ictus producido por un trombo, se pueda localizar y destruir el coágulo que tapona la arteria obstruyendo la circulación de la sangre. Pero, además, como ocurre en el Hospital San Juan de Dios de León, la Unidad de Patología Compleja de Columna cuenta con la última tecnología del mercado en navegación e imagen guiada por TAC intraoperatorio que per- mite a los neucirujanos ver en tiempo real el lugar exacto y más idóneo donde tiene que colocar las prótesis, tornillos o implantes que se precisen.

Dr. Héctor Perandones González

Dr. Héctor Perandones González

Adjunto del servicio de Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) desde mayo de 2022 tras finalizar la residencia en el mismo, el especialista es responsable de la Dermatología Pediátrica del centro, así como de su Unidad de Hidrosadenitis,...

Dr. Ángel Lamoca Martín

Dr. Ángel Lamoca Martín

El doctor Ángel Lamoca Martín, especialista en ecografía ginecológica y obstétrica, se ha incorporado este año 2023 al cuadro médico del Hospital San Juan de Dios de León con la puesta en marcha de una consulta de seguimiento del embarazo con todas las pruebas...

Dr. David Pacheco Sánchez

Dr. David Pacheco Sánchez

La entrevista ¿Para qué pacientes está indicada la cirugía bariátrica por vía laparoscópica? La cirugía bariátrica tiene como objetivo prevenir la morbimortalidad ligada a la obesidad o al síndrome metabólico, reducir la comorbilidad asociada y mejorar la calidad de...

Ricardo Mencía Barrio

Ricardo Mencía Barrio

La Traumatología y Cirugía Ortopédica es aquella especialidad que se dedica a la valoración clínica, el diagnóstico, la prevención y tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos del paciente portador de enfermedades congénitas y adquiridas, de deformidades y de alteraciones funcionales traumáticas y no traumáticas del aparato locomotor y de sus estructuras asociadas.

Jesús Galán de la Calle

Jesús Galán de la Calle

La Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.

Lucía Rodríguez Sánchez

Lucía Rodríguez Sánchez

De nuestros pies depende la salud de nuestras articulaciones, nuestra capacidad para caminar erguidos e, incluso, para optimizar el rendimiento deportivo.