Q

En persona

La actualidad

La salud en tu día a día

Obra Social

Pastoral

El especialista

Mírame

El hospital por dentro

Recursos humanos

Voluntariado

Nuestro grupo en España

REVISTA Nº 149 - DICIEMBRE 2022
el especialista

Dr. David Pacheco Sánchez

El Especialista
Jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario Río Hortega, el doctor Pacheco Sánchez es responsable del diseño del Programa de Trasplante Hepático del centro vallisoletano y jefe de la Unidad desde mayo de 2009. El primero de ellos fue realizado el 20 de noviembre del año 2001. Desde entonces se han realizado más de 700 trasplantes –hasta cinco en solo una semana- porque en el hígado, a diferencia del riñón, no existe una máquina que sustituya las más de 2.000 funciones que realiza. No en vano, es “el laboratorio del cuerpo”. Un órgano vital que trabaja día y noche, y que tiene la capacidad de fabricar, transformar y eliminar diversas sustancias. Asimismo, este profesional está detrás de la puesta en marcha de la Unidad de Cirugía Bariátrica del Hospital Universitario Río Hortega en enero de 2002. Desde su inicio ha realizado más de 400 intervenciones de cirugía bariátrica y metabólica. Una enorme experiencia que ha trasladado a un equipo quirúrgico del Hospital San Juan de Dios de León del que también forman parte los cirujanos Jesús Manuel Silva y Vicente Simó, así como el doctor Francisco Jorquera y Rubén Díez, ambos especialistas de Digestivo. A ellos se unen, en el marco de la Unidad de Obesidad, especialistas en Endocrinología, Nutrición, Psicología Clínica y Psiquiatría porque “no todas las personas que tienen obesidad mórbida son candidatas a pasar por quirófano”. Investigador del Instituto de Endocrinología y Nutrición (IEM) de la Universidad de Valladolid desde el año 2003, el doctor Pacheco también es responsable del diseño y puesta en funcionamiento de la Unidad de Cirugía Oncológica Peritoneal del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid en la que, desde octubre de 2014, se operan tumores invasivos con quimioterapia aplicada en el quirófano para casos sin otra alternativa de tratamiento: “El 70 por ciento de los pacientes ganan hasta cinco años de supervivencia”. Al margen de la cirugía bariátrica, el Hospital San Juan de Dios ha apostado de su mano por la cirugía hepato-bilio-pancreática para dar respuesta a las patologías que afectan al hígado, el páncreas, la vesícula biliar y las vías biliares, así como el duodeno. “Son intervenciones en muchos casos complejas en las que la subespecialización es clave para evitar complicaciones”, defiende el doctor Pacheco, que llegó a la Cirugía General y de Digestivo plenamente convencido de lo que hacía. “Mis compañeros me decían que había estropeado un buen número de MIR, porque quedando el 80 de 20.000 los normal hubiera sido escoger Cardiología, Dermatología o Neurocirugía”, confiesa un profesional que, desde sus inicios, tenía su vocación clara: “el hígado”. Un órgano situado debajo del diafragma que, a diferencia del resto, posee la capacidad de regenerarse.

La entrevista

¿Para qué pacientes está indicada la cirugía bariátrica por vía laparoscópica?

La cirugía bariátrica tiene como objetivo prevenir la morbimortalidad ligada a la obesidad o al síndrome metabólico, reducir la comorbilidad asociada y mejorar la calidad de vida a través de una pérdida de peso suficiente y mantenida en el tiempo, y con un mínimo de complicaciones. Está indicada para aquellas personas con un IMC –índice de masa corporal (kg/m2)- por encima de 40 o con uno inferior, pero enfermedades asociadas como una diabetes mellitus tipo 2 de difícil control con tratamiento médico. No obstante, debe hacerse un estudio exhaustivo del paciente que descarte contraindicaciones como patologías endocrinológicas causantes de obesidad y trastornos psiquiátricos responsables de una alteración en la conducta alimenticia.

Las técnicas quirúrgicas han ido evolucionando desde su aparición en los años 50 hasta nuestros días. Actualmente, ¿por cuáles se está apostando?

Las dos técnicas que más se utilizan en el mundo son la manga gástrica y el bypass gástrico. Ambas producen resultados similares a corto, medio y largo plazo tanto en términos de pérdida de peso como de mejora de las comorbilidades. La gastrectomía vertical o manga gástrica (sleeve gastrectomy) es técnicamente más fácil de realizar que el bypass ya que no requiere múltiples anastomosis. También es más segura, ya que reduce los riesgos de hernias internas y malabsorción de proteínas y minerales. Es una técnica en la que se extirpa la mayor parte del estómago, aproximadamente el 80 por ciento de su volumen. Su mecanismo de acción es doble, ya que por un lado produce una sensación de saciedad prematura y, por el otro, una disminución del apetito. Hoy es la técnica más usada sumando más del 70 por ciento de todas las cirugías bariátricas que se hacen mundialmente.

El área hepato-bilio-pancreática es una zona vital para el funcionamiento del cuerpo, pero su anatomía es compleja. ¿De qué tipo de intervenciones estamos hablando?

Desde lo más sencillo, que es una colecistectomía o extirpación quirúrgica de la vesícula biliar, a lo más complejo: la cirugía de la cabeza del páncreas. También todo tipo de hepatectomías para la resección de lesiones en el hígado. Fundamentalmente, tenemos cánceres primarios de hígado o hepatocarcinomas –en pacientes con cirrosis por abuso del alcohol y por infecciones provocadas por el virus de la hepatitis C- y metástasis hepáticas que, aproximadamente, desarrollan un 25 por ciento de los afectados por tumores colorrectales.

¿Qué porcentaje de actividad quirúrgica realiza sin ingreso y qué papel juega la cirugía mínimamente invasiva?

En la cirugía hepato-bilio-pancreática es un porcentaje muy pequeño por su elevada complejidad. En el caso de alguna vesícula en pacientes jóvenes se puede valorar. Si hablamos de toda la Cirugía General, sí existen muchos procedimientos que no requieren hospitalización como las hernias y los tumores de la piel, que se realizan con anestesia local y sedación y permiten al paciente recuperarse cómodamente en casa.

La cirugía robótica, junto al ‘Big Data’ y la inteligencia artificial, dará lugar en un futuro no muy lejano a la cirugía digital. ¿En qué medida todo esto conlleva unas intervenciones más seguras y precisas?

Es una herramienta que ha venido para quedarse. En el Hospital Río Hortega somos uno de los grupos más activos de España. Si en el centro vamos a celebrar dentro de un mes la cirugía robótica número 1.000, la mitad son del Servicio de Cirugía General y de Digestivo. El robot es útil cuanto más precisa es la intervención y, por ende, más compleja. Nos ayuda a actuar con una mayor seguridad. Como los pilotos de aviación, que antes de coger un avión cargado de pasajeros se pasan horas en un simulador, nosotros también entrenamos. El médico maneja virtualmente las pinzas e interviene con un campo de visión diez veces superior al real y en tres dimensiones. El objetivo último es que el paciente se reincorpore lo antes posible a su vida habitual.

Dr. Héctor Perandones González

Dr. Héctor Perandones González

Adjunto del servicio de Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) desde mayo de 2022 tras finalizar la residencia en el mismo, el especialista es responsable de la Dermatología Pediátrica del centro, así como de su Unidad de Hidrosadenitis,...

Dr. Serafín Marcos Costilla García

Dr. Serafín Marcos Costilla García

Exjefe de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y exdirector del Área de Coordinación de Ciencias de la Salud dependiente del Vicerrectorado de Acción Transversal y Cooperación con la Empresa de la Universidad de Oviedo, el doctor...

Dr. Ángel Lamoca Martín

Dr. Ángel Lamoca Martín

El doctor Ángel Lamoca Martín, especialista en ecografía ginecológica y obstétrica, se ha incorporado este año 2023 al cuadro médico del Hospital San Juan de Dios de León con la puesta en marcha de una consulta de seguimiento del embarazo con todas las pruebas...

Ricardo Mencía Barrio

Ricardo Mencía Barrio

La Traumatología y Cirugía Ortopédica es aquella especialidad que se dedica a la valoración clínica, el diagnóstico, la prevención y tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos del paciente portador de enfermedades congénitas y adquiridas, de deformidades y de alteraciones funcionales traumáticas y no traumáticas del aparato locomotor y de sus estructuras asociadas.

Jesús Galán de la Calle

Jesús Galán de la Calle

La Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.

Lucía Rodríguez Sánchez

Lucía Rodríguez Sánchez

De nuestros pies depende la salud de nuestras articulaciones, nuestra capacidad para caminar erguidos e, incluso, para optimizar el rendimiento deportivo.