salud dosmil dolores gonzález garcía
EL ESPECIALISTA

REVISTA Nº 106 – MARZO 2012

La Gastroenterología y Hepatología es la rama de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo. Esto incluye los distintos tramos del tubo digestivo, además de varios órganos íntimamente relacionados, como son el hígado, vesícula, vías biliares y páncreas.

EL ESPECIALISTA

Dolores González García

Cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de Salamanca.
Obtuvo el título de Especialista en Gastroenterología y Hepatología en el Hospital La Paz, de Madrid.
Desde hace 19 años ejerce dicha especialidad en el Hospital San Juan de Dios de León.
Cuenta en su haber con más de 14000 exploraciones endoscópicas, no sólo gastroscopias y colonoscopias diagnósticas, sino muchas de ellas terapéuticas: Polipectomías, extracción de cuerpos extraños, tratamiento de lesiones sangrantes, esclerosis de varices esofágicas…

la técnica

La palabra “endoscopia” deriva del griego y significa literalmente ”mirar dentro”. Por tanto, la endoscopia digestiva es el procedimiento que nos permite observar el interior del tubo digestivo a través de sus orificios naturales. En sus orígenes su utilidad era únicamente diagnóstica pero en la actualidad permite aplicar también numerosas opciones terapéuticas. Además, la introducción del videoendoscopio ha revolucionado la docencia en este campo.

endoscopia digestiva alta

Permite la exploración visual directa del esófago, estómago y parte del duodeno, identificando lesiones y tomando muestras para su análisis posterior (biopsias, citología, microbiología), así como la valoración pronóstica de las lesiones sangrantes y aplicación de diversos procedimientos terapéuticos (esclerosis, polipectomía, ligadura de varices esofágicas…).

La técnica se realiza con el paciente en decúbito lateral izquierdo. Previamente se le ha informado de por qué se le indica la exploración así como de los posibles riesgos tanto generales como personalizados, y se le solicita el consentimiento firmado.

La única preparación que se requiere es un ayuno de 7-8 horas (salvo, evidentemente, en situaciones de urgencia). En pacientes con tratamiento anticoagulante y/o antiagregante, éste debe suspenderse unos días antes y, en su caso, sustituirse por heparina subcutánea. Pacientes con prótesis valvular cardiaca, determinadas cardiopatías o antecedentes de endocarditis, deberán recibir profilaxix antibiótica 1 hora antes del procedimiento.

Dada la corta duración del mismo (unos 5 minutos) la gran mayoría de los pacientes lo toleran perfectamente con anestesia tópica faríngea que disminuye el reflejo nauseoso y las molestias faríngeas. En contadas ocasiones deberá aplicarse sedación por vía sistémica.

Las principales indicaciones de la gastroscopia son: Dolor persistente en epigastrio, vómitos de repetición, pérdida de peso inexplicada, disfagia progresiva, anemia ferropénica, palpación de masa epigástrica o signos de hemorragia digestiva alta. También es muy útil en el control evolutivo de ciertas patologías como el Esófago de Barret, varices esofágicas o gastritis crónica atrófica. Con respecto a las aplicaciones terapéuticas, permite hacer tratamiento hemostático de lesiones sangrantes, extirpación de pólipos, extracción de cuerpos extraños…

La única contraindicación absoluta es la existencia de una perforación en el tracto digestivo. Pacientes con insuficiencia respiratoria o cardiaca severas deben ser monitorizados y en ellos se deben extremar las precauciones.

Realizada por un explorador experto y cuando la indicación es adecuada, la gastroscopia es una técnica segura. No obstante pueden surgir complicaciones en uno de cada mil casos siendo las más frecuentes el compromiso hemodinámico, depresión respiratoria, broncoaspiración, infección o perforación.

Una vez terminada la exploración se sigue escrupulosamente el protocolo de limpieza y desinfección del material utilizado.

colonoscopia

La exploración endoscópica del colon y, en ocasiones, el ileón terminal, representa la mejor técnica actual para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades colónicas, prevención del cáncer de colon y tratamiento de un variado número de lesiones. Sus indicaciones incluyen cambios en el ritmo habitual de las deposiciones, diarrea crónica, aparición de sangre en las heces, anemia ferropénica, determinación positiva de sangre oculta en heces, dolor abdominal persistente acompañado de otros síntomas de alarma como pérdida de peso, antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos…

Además permite realizar numerosas intervenciones terapéuticas: Hemostasia de lesiones sangrantes, resección de pólipos, extracción de cuerpos extraños, descompresión de megacolon tóxico o de vólvulos de colon…

La preparación es más laboriosa que para la gastroscopia y consiste en una dieta sin fibra ni residuos, así como abundantes líquidos en los 2 días previos a la prueba, y la ingesta de una solución oral que produzca un arrastre mecánico del contenido intestinal.

Se realizará profilaxis antibiótica en las mismas circunstancias que para la endoscopia alta y se ajustará igualmente el tratamiento anticoagulante y/o antiagregante.

Dado que la colonoscopia es una exploración a menudo larga y molesta, en la actualidad, salvo que el paciente desee lo contrario, se realiza bajo sedación.

Se consideran contraindicaciones la perforación de víscera hueca, la inestabilidad hemodinámica, la existencia de peritonitis, la cirugía o el infaro agudo de miocardio recientes y los trastornos severos de la coagulación.

En cuanto a las complicaciones de la colonoscopia son raras (0.3%) pero potencialmente graves, especialmente la hemorragia y la perforación, y se incrementan hasta el 2,3 % si se realiza polipectomía.

la entrevista

¿Desde cuándo trabaja en el Hospital San Juan de Dios?

Empecé a trabajar en el Hospital San Juan de Dios el 12 de abril de 1993.

¿Balance?

El balance de estos años es para mí totalmente satisfactorio, hasta el punto de que en ningún momento me he planteado cambiar de centro de trabajo. Aquí he satisfecho plenamente mis objetivos profesionales al mismo tiempo que he encontrado un ambiente laboral cálido y cordial. Por otra parte, he podido continuar mi formación mediante la asistencia a cursos y congresos, así como mediante la realización de sesiones clínicas con mis compañeros de otras especialidades.

¿Nos puede hablar del perfil de sus pacientes?

No existe un perfil concreto de paciente al que atiendo, ya que recibimos enfermos derivados desde el Hospital de León, muchos de ellos de edad avanzada, pero también tratamos pacientes más jóvenes, particularmente en Consultas Externas.

Patología más común dentro de la especialidad.

Dentro de mi especialidad existen múltiples patologías que se tratan es este centro: Enfermedades del tubo digestivo de cualquier etiología, hepatitis, pancreatitis…

¿Cree que hay algún tipo de molestia/ enfermedad dentro de su especialidad que podría evitarse? ¿Cómo?

Considero además muy importante el papel que la colonoscopia puede desempeñar en la prevención del cáncer de colon en pacientes con antecedentes familiares de dicha patología, así como en la población mayor de 50 años, máxime cuando nos encontramos en un área geográfica con alta incidencia de este tipo de tumor.