salud dosmil cirugía plástica
EL ESPECIALISTA

REVISTA Nº 108 – SEPTIEMBRE 2012

Cirugía Plástica, Estética y Reparadora

La Cirugía Plástica, Estética y Reparadora es una especialidad médica que se ocupa de la corrección quirúrgica de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o involutivo, que requiere reparación de estructuras que afectan a la forma y función corporal. Para ello aplica técnicas que se fundamentan en la modificación, movilización o en el trasplante de tejidos.

Su campo de actuación es muy amplio, incluyendo la cirugía de la mano y del sistema nervioso periférico (SNP), el tratamiento medico-quirúrgico de las quemaduras y sus secuelas, los tumores cutáneos y de partes blandas y óseas, la cirugía estética y en definitiva el tratamiento de todas aquellas patologías que para su corrección quirúrgica requieran técnicas de reconstrucción anatómica, funcional y remodelación de estructuras (por ejemplo, reconstrucción mamaria tras un cáncer, la reconstrucción de una extremidad tras un accidente o un tumor…).

EL ESPECIALISTA

Rubén Álvarez García

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid, obtuvo el título de especialista en Cirugía Plástica en el Hospital Universitario Central de Asturias. Ha completado su formación en la Unidad de Grandes Quemados del Hospital de Getafe, en Cirugía Estética en la Clínica La Luz y el Hospital Monte Príncipe de Madrid y la Policlínica Miramar de Palma de Mallorca, y en Microcirugía y Oncología Cutánea en el Hospital Son Dureta. En la actualidad compatibiliza su actividad profesional en el Hospital San Juan de Dios con su labor en el Complejo Asistencial Universitario de León, donde desarrolla el programa de reconstrucción microquirúrgica del mismo. Es miembro de la Unidad de Mama y colabora con la Unidad de Oncología del departamento de Cirugía Ortopédica.

David Robla Costales

Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra, complementó sus estudios con estancias en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Cabueñes. Se formó como especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética en el Hospital Universitario Central de Asturias, completando su residencia con rotaciones externas en la Unidad de Grandes Quemados del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) y adquiriendo conocimientos y habilidades de Cirugía Estética junto a los doctores Tapia y Serra Renom en la Clínica Quirón de Barcelona.

Actualmente, junto a su actividad en el Hospital San Juan de Dios, forma parte de la plantilla del Servicio de Cirugía Plástica del Complejo Asistencial Universitario de León, donde desarrolla su actividad en el programa de reconstrucción microquirúrgica y colabora asiduamente con la Unidad de Oncología del departamento de Cirugía Ortopédica y del departamento de Cirugía Maxilofacial. Por último, participa junto con el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos del Principado de Asturias en investigación en ingeniería tisular, campo en el que se basan su trabajo de doctorado.

la técnica
lipoestructura

La lipoestructura ha revolucionado la Cirugía Plastica en los últimos años permitiendo reparar defectos y tratar patologías que hasta hace poco no era posible o con resultados desalentadores.

En esta técnica se emplea el tejido graso del paciente obtenido mediante liposucción a baja presión, con el fin de preservar la viabilidad del mismo, para restituir defectos volumétricos a cualquier nivel. Las zonas de donde se practica la extracción comprenden habitualmente el abdomen, la cadera y la cara interna de los muslos. Si a su vez el paciente desea un beneficio estético de esta área, una vez extraído el tejido graso necesario se puede completar el tratamiento mediante una liposucción convencional.

Este tejido se centrifuga en el mismo quirófano bajo condiciones estériles para eliminar los restos de sangre y suero y transferir de nuevo el tejido graso al paciente en la zona que se desea trata. Este tejido se comporta a modo de injerto, nutriéndose a partir del lecho donde es implantado y proporcionando el volumen deseado en dicha localización.

Las aplicaciones médicas son extensísimas, siendo algunas de las más habituales:

  • Reconstrucción mamaria
  • Ciatrices deprimidas a cualquier nivel derivadas de accidentes, tratamientos quirúrgicos
  • Aumento mamario y glúteo estético
  • Rejuvenecimiento facial
  • Lipoatrofia facial secundaria a tratamiento con retrovirales o Síndrome de Romberg.

Aunque una parte del tejido transferido es reabsorbido por el propio organismo, la gran mayoría se mantiene de manera permanente en el tiempo. En ocasiones y dependiendo del defecto a corregir, puede necesitarse más de una sesión para conseguir el resultado deseado.

la entrevista

¿Desde cuándo trabajan en el Hospital San Juan de Dios?

Iniciamos nuestra labor profesional en abril de 2012.

¿Balance?

El entrar a formar parte de un entorno con una buena dotación técnica y en el que se trabaja con altas dosis de profesionalidad y motivación nos está resultando muy satisfactorio. Creemos que esto también lo perciben nuestros pacientes ya que nuestra consulta ha aumentado progresivamente desde el inicio.

¿Nos puede hablar del perfil de sus pacientes?

No tenemos un perfil determinado ya que debido a la amplitud de nuestra especialidad nos consultan desde pacientes con lesiones de mano, quemados,… a otros que demandan una mejora estética o que están preocupados por alguna lesión cutánea de reciente aparición.

Patología más común dentro de la especialidad.

El síndrome del túnel carpiano en cirugía de mano y del SNP, los nevus, quistes y lipomas en cirugía cutánea y el aumento y la reducción mamaria en la vertiente estética.

¿Cree que hay algún tipo de molestia/ enfermedad dentro de su especialidad que podría evitarse? ¿Cómo?

Nosotros vemos multitud de pacientes al cabo del año que han sufrido accidentes ya sean domésticos, de tráfico o en el ámbito laboral. En muchas ocasiones estos accidentes derivan de imprudencias por relajación en tareas cotidianas pero peligrosas como conducir, empleo de sierras en el trabajo,… y que se podrían evitar si cumpliéramos siempre las normas de circulación, de prevención de riesgos laborales