Q

En persona

La actualidad

La salud en tu día a día

Obra Social

Pastoral

El especialista

Mírame

El hospital por dentro

Recursos humanos

Voluntariado

Nuestro grupo en España

REVISTA Nº 152 - SEPTIEMBRE 2023
el especialista

Dr. Héctor Perandones González

La especialidad
La Dermatología se ocupa y preocupa del conocimiento de la piel humana y de las enfermedades que primaria o secundariamente la afectan, así como de los métodos para la prevención de las mismas y para la preservación o la recuperación de la normalidad cutánea. Porque la piel es mucho más que una cobertura. Es el mayor de nuestros órganos, y su función es proteger y aislar el organismo de amenazas externas, desde infecciones a agresiones físicas o químicas. “La descubres tarde en la carrera, pero una vez que la conoces te das cuenta de que es muy amplia y resolutiva”, subraya sobre esta especialidad el doctor Héctor Perandones González (León, 1992), que se ha incorporado este año al cuadro médico del Hospital San Juan de Dios de León para reforzar la cirugía dermatológica. En este sentido, trata de dar respuesta a patologías y condiciones de la piel y tejidos blandos, de las mucosas y anexos cutáneos que, no pudiéndose solucionar con tratamiento médico, requieren el empleo de técnicas quirúrgicas. Dermatología, año tras año, repite junto a Cirugía Plástica como una de las especialidades ‘estrella’ que antes agota sus plazas en la convocatoria MIR. Y el hecho de que sea tan variada favorece que la mayoría de dermatólogos opten por la subespecialización al terminar la residencia. El doctor Perandones, que se graduó en Medicina en la Universidad de Salamanca (USAL) en 2017 tras hacer un Erasmus en Budapest, ha hecho rotaciones en la Unidad de Dermatología Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, en la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón) y en la Unidad de Láser del Hospital Ramón y Cajal sin olvidar una estancia de voluntariado en el Malawi rural de la mano de Dermalawi.

Adjunto del servicio de Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) desde mayo de 2022 tras finalizar la residencia en el mismo, el especialista es responsable de la Dermatología Pediátrica del centro, así como de su Unidad de Hidrosadenitis, una de las enfermedades cutáneas con mayor limitación de la calidad de vida. “Es una patología infradiagnosticada que se caracteriza por dolorosas lesiones y bultos en la piel”, según explica.

El doctor Perandones, que es miembro del Grupo Español de Dermato-Oncología y Cirugía (GEDOC) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), se ha adentrado en los quirófanos de San Juan de Dios para extirpar tumores cutáneos, incluyendo melanomas, así como quistes y lipomas. En este sentido, según apunta, el cáncer de piel tiene una mayor incidencia en la provincia de León por el envejecimiento de una población que “ha trabajado la mayor parte de su vida en el campo”.

Y es que la exposición solar, en dosis elevadas y sin protección, se puede volver en contra de uno porque, al tener memoria, el que se revela el órgano más grande del cuerpo humano va perdonando los estragos a los que es sometido a lo largo de la vida, pero jamás los olvida. Por eso, según apunta, es importante controlar los nevus o lunares ante bordes irregulares, crecimientos anormales y tonalidades diferentes.

El cáncer de piel tiene una mayor incidencia en la provincia de León por el envejecimiento de una población que “ha trabajado la mayor parte de su vida en el campo».

“Es raro que una persona no tenga un problema de la piel a lo largo de su vida”, asegura el experto en relación a una especialidad, en la que también trabajan Luis Miguel Valladares Narganes y Marta Lamoca, que tiene más de 2.200 enfermedades listadas.

El doctor Perandones, que el pasado mes de octubre obtuvo la certificación de la Junta Europea en Dermatología y Venereología (UEMS – EBDV), cuenta con 22 artículos publicados en revistas de alto factor de impacto como ‘International Journal of Dermatology’, ‘Journal of the American Academy of Dermatology’, ‘Dermatologic Surgery’ y ‘Pediatric Dermatology’. El último de ellos sobre el eritema acral inducido por quimioterapia en la infancia.

Asimismo, ha ganado los premios EuroDerm Excellence 2021 (Roma, Italia), así como el Advanced Euroderm Excellence 2023 (Montreaux, Suiza), otorgado a los mejores residentes de Dermatología de Europa.

Dr. Héctor Perandones González

La entrevista

El dermatólogo pediátrico requiere una formación específica, amplia y compleja, que permita adaptar el diagnóstico y los tratamientos de las enfermedades de la piel en el adulto a las particularidades de la edad pediátrica. ¿Con qué tipos de casos se encuentra?

La dermatología pediátrica es una subespecialidad compleja y específica, porque a las enfermedades que vemos en el adulto se suman presentaciones distintas en el niño y patologías que sólo se dan en él. Por ejemplo, las genodermatosis o también las malformaciones vasculares y hemangiomas. La dermatitis atópica es más frecuente en la infancia y, además, es conveniente tratarla desde edades tempranas. Por otro lado, hay patologías infecciosas como los exantemas víricos y los moluscos contagiosos).

La hidrosadenitis supurativa es la enfermedad inflamatoria de la piel que más afecta a la calidad de vida de los pacientes. ¿Con qué terapias cuentan y por dónde están yendo los avances?

Es una patología crónica en la que, pese a no tener cura, se está investigando mucho con el objetivo de frenar su avance y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Requiere un manejo médico, pero también quirúrgico porque hay lesiones como las fístulas que deben ser operadas. Los tratamientos biológicos que se usan para la psoriasis están siendo eficaces en el manejo de la hidrosadenitis supurativa al actuar sobre una diana inmunológica y ayudar a disminuir la inflamación. Espero que un futuro no muy lejano podamos decir que controlamos la enfermedad.

Una de las patologías cutáneas que ha experimentado una mayor revolución terapéutica es la psoriasis, ¿Cómo diría que ha cambiado su abordaje a lo largo de los años?

Muchísimo. En el pasado los pacientes con psoriasis estaban abandonados. Había tratamientos que mejoraban la enfermedad como la ciclosporina, el metotrexato, el acitretin, los retinoides orales y la terapia de rayos ultravioletas, pero ahora los biológicos –que generalmente son inyectables- han revolucionado su manejo. Hasta tal punto que hoy en día se puede llegar a un aclaramiento de la piel completo, algo que antes era impensable.

Las enfermedades de la piel son muy visibles. ¿Cómo afectan psicológicamente a quien las padece?

Tienen una gran repercusión sobre la calidad de vida y no sólo por su gravedad. Hay algunas patologías banales como el acné que pueden llegar a ser una pesadilla para un adolecente con consecuencias importantes para su salud mental. Se debe tratar para prevenir sus secuelas. Otras enfermedades inflamatorias como la psoriasis o la dermatitis atópica conllevan problemas para dormir por el picor que, a su vez, interfieren en el estudio o trabajo, así como en las relaciones sociales. También es importante visibilizarlas como ya ha ocurrido con alguna modelo afectada de vitíligo, una patología que se caracteriza por la aparición de manchas blancas o rosáceas. Porque muchas veces lo que afecta a la piel, genera rechazo.

La pandemia de COVID-19 ha dado un impulso a la teledermatología. ¿Es una buena herramienta? ¿Se puede resolver un porcentaje importante de los casos sin derivar gracias a las consultas a distancia?

Es una herramienta más, pero no vale para todo. A muchos pacientes los tenemos que atender de manera presencial, porque es muy difícil decidir si un lunar es bueno o malo con una foto clínica. Necesitamos observarlo con un dermatoscopio. La teledermatología es útil ante casos de acné u otras patologías banales o sencillas, así como para hacer los seguimientos o revisiones. No obstante, la veo más como un complemento que como un sustituto. Además, las fotos tienen que tener muy buena calidad.

Hablando de los peligros del sol. ¿Existe un bronceado seguro y saludable?

Existe el sentido común. Hay que protegerse bien del sol todo el año, pero sin volverse loco. Lo que hay que evitar son las quemaduras solares y tomar medidas ante la exposición crónica o acumulativa en profesiones y deportes al aire libre. Lo mejor es optar por una protección física (camiseta, gorra/visera y gafas) combinada con una protección solar SPF 50 de amplio espectro mañana y tarde. Si vamos a la playa o a la montaña es conveniente aplicarnos la crema con frecuencia.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis o el virus del papiloma humano (VPH) se han disparado. ¿Cuáles cree que son las causas de su expansión?

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo grave, pero gracias a los avances en el tratamiento se ha logrado cronificar. Y ahora estamos viendo más infecciones de transmisión sexual (ITS) que hace unos años porque la gente la ha perdido el miedo y mantiene relaciones sexuales sin protección.

Dr. Serafín Marcos Costilla García

Dr. Serafín Marcos Costilla García

Exjefe de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y exdirector del Área de Coordinación de Ciencias de la Salud dependiente del Vicerrectorado de Acción Transversal y Cooperación con la Empresa de la Universidad de Oviedo, el doctor...

Dr. Ángel Lamoca Martín

Dr. Ángel Lamoca Martín

El doctor Ángel Lamoca Martín, especialista en ecografía ginecológica y obstétrica, se ha incorporado este año 2023 al cuadro médico del Hospital San Juan de Dios de León con la puesta en marcha de una consulta de seguimiento del embarazo con todas las pruebas...

Dr. David Pacheco Sánchez

Dr. David Pacheco Sánchez

La entrevista ¿Para qué pacientes está indicada la cirugía bariátrica por vía laparoscópica? La cirugía bariátrica tiene como objetivo prevenir la morbimortalidad ligada a la obesidad o al síndrome metabólico, reducir la comorbilidad asociada y mejorar la calidad de...

Ricardo Mencía Barrio

Ricardo Mencía Barrio

La Traumatología y Cirugía Ortopédica es aquella especialidad que se dedica a la valoración clínica, el diagnóstico, la prevención y tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos del paciente portador de enfermedades congénitas y adquiridas, de deformidades y de alteraciones funcionales traumáticas y no traumáticas del aparato locomotor y de sus estructuras asociadas.

Jesús Galán de la Calle

Jesús Galán de la Calle

La Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.

Lucía Rodríguez Sánchez

Lucía Rodríguez Sánchez

De nuestros pies depende la salud de nuestras articulaciones, nuestra capacidad para caminar erguidos e, incluso, para optimizar el rendimiento deportivo.